La semana se cierra con la puesta en marcha de la 43ª edición de Automobile Barcelona como compendio de la situación que vive el sector de la movilidad y la automoción. El viejo salón, que acumula 106 años, arranca con energía renovada y con un mensaje claro: el salón no solo resiste, sino que crece. Y lo hace al calor de un actor inesperado hasta hace poco y, a la vez, temido: las marcas chinas. La paradoja se instala desde el primer momento. Mientras el sector alerta de los riesgos que representa la expansión de los fabricantes asiáticos, el evento barcelonés celebra precisamente su mayor atractivo gracias a ellos y los consumidores, que llenan el salón en su primer fin de semana con mucho acento del clásico Barça- Real Madrid, se benefician de una ampliación de la oferta con alternativas con precios y equipamiento muy competitivos y que también tiene un pie en la industria.

Avance Auto Mobility Trends 2025 de Coche Global
1. Automobile Barcelona: el sector afronta la paradoja
La edición de este año del salón del automóvil de Barcelona ha duplicado la presencia de marcas chinas respecto a 2023. Nombres como BYD, Omoda / Jaecco y su socio local Ebro, MG, Xpeng, Leapmotor (de la mano de Stellantis), DR o Lynk&Co se presentan al público con fuerza, en un contexto en el que un tercio de los expositores tienen origen chino. La dirección de Fira de Barcelona lo celebra como un éxito de internacionalización y de la capacidad de atracción.
Pero en otras marcas y empresas presentes en el salón, la lectura es bien distinta. Según el Barómetro Auto Mobility Trends 2025, elaborado por Coche Global y avanzado en el arranque del salón, un 68% de las empresas del sector consideran que la entrada de nuevas marcas chinas tendrá un impacto fuerte o muy fuerte en su actividad. El dato es demoledor: la preocupación por la competencia china supera incluso la causada por los aranceles europeos a los coches eléctricos importados de China (27%) o por las barreras comerciales en Estados Unidos (18%).
El resultado es un juego de equilibrios complejos. Por un lado, las marcas chinas oxigenan eventos como el salón barcelonés y amplían la oferta al consumidor. Por otro, siembran inquietud entre fabricantes europeos y proveedores, que temen una guerra de precios, pérdida de cuota de mercado y deslocalización de valor añadido.
No obstante, el barómetro deja espacio para el optimismo: un 36% de las empresas del sector cree que 2025 traerá una mejora de la actividad, frente al 26% del año pasado. Crecen también las expectativas de exportación (47%) y contratación de nuevos perfiles, aunque aún predomina el mantenimiento de plantillas. Esas tendencias configuran un desafío que requiere perfiles híbridos con más felxibilidad, según destacó Elena Riber, directora de movilidad y automoción de Adecco en España.

Concesionario de la marca MG de la china SAIC / MG
2. Ocho meses de subidas en el mercado: el coche electrificado tira del carro
El contexto comercial, al menos por ahora, acompaña. Las matriculaciones de turismos nuevos subieron un 7,1% en abril, encadenando ocho meses consecutivos al alza. El motor de este crecimiento es, sin duda, el mercado electrificado. Los coches eléctricos puros (BEV) e híbridos enchufables (PHEV) crecieron un 79%, lo que les otorga ya el 16,2% del mercado mensual.
Parte del repunte se explica por la reactivación de los planes de ayuda pública, como el MOVES III y Reinicia Auto+, que compensaron incluso el apagón eléctrico que afectó a parte de la península el 28 de abril. La electrificación parece asentarse en el mercado, pero…
3. ...la tramitación del MOVES sigue siendo un embudo burocrático
Aunque el Gobierno central reactivó en marzo el Plan MOVES III con 400 millones de euros, las comunidades autónomas —encargadas de gestionar las convocatorias— no han abierto todavía las ventanillas de tramitación. La consecuencia es directa: miles de solicitudes de ayudas siguen atascadas desde enero, afectando tanto a compradores como a instaladores de puntos de recarga.
Mientras la movilidad eléctrica avanza en cifras, la política sigue yendo por detrás, encallada entre decretos anulados, falta de coordinación interterritorial y disputas partidistas. Las autonomías gobernadas por el PP piden reformular el plan para incluir tecnologías como los biocombustibles, y rechazan el actual diseño centrado en el eléctrico. El riesgo de que el impulso institucional pierda fuelle es real.

Acto institucional del 75 aniversario de Seat
4. SEAT celebra su legado y se proyecta hacia el futuro eléctrico
En medio de este escenario, SEAT SA ha querido hacer una pausa para reconocerse. En su 75 aniversario, la firma homenajea a sus trabajadores con una paga extraordinaria y un concierto de Estopa, el grupo que surgió de un proveedor de la fábrica de Martorell. Un acto de orgullo industrial, con 3.000 empleados celebrando un legado de 21,5 millones de vehículos fabricados.
Pero el aniversario no es solo una mirada al pasado. Coincide con uno de los momentos más decisivos para la empresa: el lanzamiento inminente del CUPRA Raval, un modelo 100% eléctrico fabricado en Martorell. Con ello, SEAT se coloca como pieza estratégica del ecosistema eléctrico español, a pesar del desplome de beneficios en el primer trimestre. Y todo ello a la espera de un nuevo CEO.

Luca de Meo, en la presentación de su nuevo libro
5. Luca de Meo: "Todavía tengo mucho que hacer en Renault"
Poco antes del Automobile Barcelona se escuchó la voz personal y profesional de Luca de Meo, CEO de Renault, que ha presentado en la capital catalana, que conoce bien tras dirigir Seat, su libro sobre la transformación de la industria. En él, de Meo lanza un aviso: si la automoción no cambia de rumbo, puede perder su alma. Su visión mezcla pasión, estrategia y un liderazgo pragmático.
De Meo sigue marcando distancia con las quinielas que lo sitúan como futuro CEO de Stellantis. Se declaró un adicto a los retos, como el que supondría dirigir ahora Stellantis, pero aseguró, con una sonrisa: "Todavía tengo mucho por hacer en Renault", aunque admitió que ha completado buena parte de los objetivos de su plan al convertir el grupo francés en el más rentable de Europa. Muchos ven en su figura una brújula para una industria en pleno cambio. Su crítica al cortoplacismo y a las burbujas bursátiles y su defensa del producto como eje vertebrador resuena con fuerza, sobre todo cuando el mercado se ve atrapado entre la presión china, la transición ecológica y el reto de captar talento.