Auto Mobility trends

La automoción eleva su preocupación por las marcas chinas y los aranceles

El avance del Barómetro Auto Mobility Trends, presentado en Automobile Barcelona, revela el temor creciente a competidores chinos y a las tensiones comerciales

Avance Auto Mobility Trends 2025 de Coche Global

Avance Auto Mobility Trends 2025 de Coche Global

Toni Fuentes

09.05.2025 09:30h

3 min

El sector de la automoción y la movilidad afronta un triple desafío en 2025: los aranceles y las tensiones comerciales, la electrificación y la búsqueda de nuevo talento. Así lo expone el avance del Barómetro Auto Mobility Trends 2025, elaborado por Coche Global (cabecera que forma parte del Grupo Mobilitas de ATREVIA), que se ha presentado en el arranque del Salón Automobile Barcelona. En este escenario de incertidumbre, las empresas del sector han elevado de forma significativa su preocupación por la expansión de las marcas chinas y los efectos de los aranceles internacionales.

Según los datos del Barómetro, un 68% de las compañías del sector prevén un impacto fuerte o muy fuerte por la entrada de nuevas marcas chinas. Esta inquietud supera incluso a la generada por los aranceles que la Unión Europea aplica a los coches eléctricos importados desde China, que preocupa al 27% de las empresas, o a los que impuso Donald Trump en Estados Unidos, con un 18% de impacto fuerte o muy fuerte.

Preocupaciones de las empresas según Auto Mobility Trends

Preocupaciones de las empresas según Auto Mobility Trends

Expectativas de mejora

La preocupación por China va más allá de la competencia comercial: un 50% de las empresas encuestadas considera que la llegada de estas marcas tiene un impacto muy fuerte en su actividad. Por tipo de compañías, los fabricantes de vehículos y los proveedores son las empresas que prevén un mayor efecto de los aranceles estadounidenses, con un 50% y un 40%, respectivamente.

A pesar de este contexto, el Barómetro refleja un cierto optimismo sobre la evolución del sector. Un 36% de las empresas espera una mejora en 2025, frente al 26% registrado en 2024. También crece la expectativa de aumento de las exportaciones (47%) y de la búsqueda de nuevos perfiles profesionales, aunque el mantenimiento de las plantillas sigue siendo la opción mayoritaria.

El evento, organizado por Coche Global con el apoyo de Grupo Adecco y Hyundai España, ha contado con la participación de líderes del sector como Leopoldo Satrústegui, presidente y CEO de Hyundai España; Elena Riber, directora de Movilidad y Automoción de Adecco; Sergio Alcaraz, presidente del Clúster de la Industria de Automoción de Cataluña (CIAC), y representantes institucionales como Tomàs Megía director de la Oficina de Automoción (OPTIMA) de la Generalitat, y José Miguel García Guirado, director de Automobile Barcelona. Todos ellos han debatido en torno a los desafíos estratégicos que enfrenta el ecosistema de automoción en España.

Para Elena Riber, “el sector vive un momento único, marcado por la incertidumbre, pero también por enormes oportunidades” ya que “aunque la coyuntura actual puede frenar a ciertos perfiles tradicionales que priorizan la estabilidad, está atrayendo a un nuevo tipo de talento: profesionales digitales, tecnológicos y multidisciplinares que quieren ser parte de la transformación hacia un futuro más sostenible, conectado e inteligente”. 

Apoyo del sector

El Barómetro Auto Mobility Trends, que desde 2019 toma el pulso al sector mediante una encuesta que incluye a fabricantes, proveedores, concesionarios, talleres y startups, se ha consolidado como una herramienta de referencia. En su sexta edición amplía su alcance con el apoyo de asociaciones como Anfac, Sernauto, Faconauto, Ganvam, Aedive, CIAC, UGT y CCOO, y ahora también Empresas por la Movilidad Sostenible.

La jornada ha servido como termómetro para medir los efectos de la guerra comercial global en un sector que sigue inmerso en su transición hacia una movilidad más sostenible, conectada y competitiva. Y la conclusión es clara: la amenaza exterior —en forma de competencia asiática y barreras comerciales— se ha convertido en una de las principales preocupaciones de una industria que, a pesar de todo, mira al futuro con voluntad de transformación.

Hoy destacamos