El sector de la automoción ha alzado la voz en busca de más unidad en tiempos revueltos. Bajo el lema “Por una sola voz. Por nuestro futuro”, fabricantes, distribuidores, gestores de flotas, talleres, concesionarios y empresas de recambios han firmado un manifiesto conjunto desde Barcelona, reivindicada como la capital histórica del motor en España, reclamando medidas urgentes para garantizar la competitividad, sostenibilidad y viabilidad de un sector que consideran clave para la economía y la sociedad.
La declaración, impulsada por Fecavem y el Gremi del Motor de Barcelona en un acto celebrado en Foment del Treball, nace por ahora con el respaldo de las organizaciones de concesionarios Faconauto y Ganvam junto a otras de talleres y renting (AER). Pero los promotores esperan que se puedan sumar las organizaciones de la industria, los fabricantes (Anfac) y proveedores (Sernauto).
El manifiesto reivindica la necesidad de revertir el envejecimiento del parque móvil, el segundo más obsoleto de la Unión Europea, y reclama a todas las administraciones –europeas, nacionales, autonómicas y locales– un diálogo real y ayudas directas y efectivas para la compra de vehículos, que impulsen la seguridad vial y la eficiencia energética.
De la incertidumbre a la confianza
“El futuro nos exige unidad”, subrayó Jaume Roura, presidente de Fecavem y del Gremi del Motor de Barcelona, quien recordó que la automoción española da empleo a cientos de miles de personas, genera investigación y desarrollo y posiciona a España como segundo productor europeo y noveno mundial. “No podemos perder esta fortaleza porque perderíamos mucho más que un sector: perderíamos confianza y capacidad económica”, advirtió. Para ello reclamó transformar la incertidumbre en confianza con medidas eficaces.
"Con una sola voz se lo pondremos más fácil al Gobierno. No podemos perder la fortaleza del sector, porque entonces perderíamos mucho, Hay que cambiar la incertidumbre por confianza", indicó Roura. El objetivo es "unir el sector de la distribución en España", aunque para ello es necesario que se entiendan Faconauto y Ganvam. Entre los presentes se encontraban la presidenta de Faconauto, Marta Blázquez, y el director corporativo de Ganvam, Jaime Barea, que forma parte de la candidatura de José Elías Mera, que acaba de ganar las elecciones de la patronal.
Marta Blázquez ha indicado que ahora se "arrastran" las consecuencias de las medidas tomadas "desde la ideología" en la Unión Europea, con lo que "el Gobierno central solo quiere hablar de vehículos eléctricos". Debido a eso, Faconauto impulsó planes autonómicos de apoyo a la renovación de coches que incluyen los de combustión más eficientes. "Son planes que funcionan y con los que no pierde nadie, al contrario se gana en reducción de emisiones y en seguridad", añadió. "La mejor forma de defender la industria -concluyó- es con un buen mercado".
Jaime Barea mostró el apoyo de Ganvam en la búsqueda de una sola voz para el sector, algo que consideró muy necesario en la coyuntura actual. A su juicio, el coche eléctrico seguirá subiendo pero necesita mucha ayuda. "No hemos seducido al ciudadano por diferentes motivos, la tecnología o el precio. Hace falta más Moves pero si no te llevas la ayuda en la compra no es eficiente", destacó. En ese contexto, puso en valor el papel de los coches usados de hasta cinco años para sustituir a vehículos mucho más antiguos.
Objetivos del manifiesto
-
Recuperar las matriculaciones precovid, superando 1,2 millones de unidades al año, lo que supondría 36.000 millones de euros de facturación.
-
Defender el tejido productivo y el empleo ante presiones externas y decisiones unilaterales que puedan debilitar al sector.
-
Impulsar la transformación tecnológica y medioambiental de la automoción, pero “sin dejar a nadie atrás ni condenar a las empresas y trabajadores”.
Los firmantes insisten en que esta llamada desde Barcelona no es casual. La ciudad fue cuna de la industria de la automoción en España –con hitos como el nacimiento de Seat hace 75 años– y, ahora, aseguran, vuelve a liderar la reivindicación para “poner en marcha al país” en un momento clave de transición. “Creemos en una transformación justa y sostenible, pero no a cualquier precio”, concluye el manifiesto, que invita a empresas, instituciones y agentes sociales de toda España a sumarse.
¿Plan de ayudas en Cataluña?
Jaume Roura también se dirigió a la Generalitat para que ayude el sector con el Gobierno central a buscar soluciones. "Entre todos tenemos que ver como hacemos un esfuerzo para encontrar puntos de equilibrio".
En el mismo acto, la consejera de Economía de la Generalitat, Alícia Romero, aseguró que considera "interesantes" los planes de ayudas a la compra de coches, incluidos los de combustión de bajas emisiones, de otras comunidades autónomas. "Hay que estudiar iniciativas si han funcionado en otras comunidades", aseguró Romero en respuesta a una reclamación de los concesionarios para dinamizar el mercado, junto con la supresión del impuesto de CO2, que ha ahuyentado las matriculaciones de grandes flotas de Cataluña.