Tendencias Toni Fuentes Coche Global Toni Fuentes

Coches listos para el embarque en el puerto de Tánger

Coches listos para el embarque en el puerto de Tánger

Ganadores y perdedores de la transformación de la automoción

Las cinco noticias más relevantes de la semana muestran algunos de los ganadores y los perdedores en la transformación de la automoción

Toni Fuentes

19.07.2025 21:56h

3 min

La transformación acelerada de la automoción global sigue dejando claros vencedores y perdedores en un tablero marcado por la electrificación, la reestructuración industrial y la presión fiscal. Esta semana, las noticias más relevantes confirman un patrón ineludible: la competitividad se redefine y la adaptación es cuestión de supervivencia. Estas son las cinco claves.

La semana deja una lectura clara: la competitividad industrial se traslada a Marruecos y Asia reorganiza su capacidad para sobrevivir, mientras Europa encara su transición energética con dolorosos ajustes fiscales y corporativos. La transformación de la automoción no se detiene; sus ganadores y perdedores quedan cada vez más expuestos.

1. Marruecos consolida su pujanza industrial

Marruecos afianza su posición como potencia automotriz africana y con ambiciones europeas. Stellantis invertirá 1.200 millones de euros en la ampliación de su planta de Kenitra, duplicando su capacidad y creando 3.100 nuevos empleos. La inversión incluye 702 millones destinados al desarrollo de proveedores locales, con el objetivo de alcanzar un 75% de compras nacionales en 2030.

Desde su inauguración en 2019, la planta ha batido previsiones y ensamblará 350.000 motores híbridos suaves anuales, además de aumentar la producción de modelos de micromovilidad eléctrica como el Citroën Ami, Opel Rocks-e y Fiat Topolino, que este año sumarán vehículos eléctricos de tres ruedas y estaciones de carga.

2. Los concesionarios crecen con las marcas chinas

La red oficial de distribución de vehículos en España cerró 2024 con su mayor nivel de empleo de la historia: 163.765 trabajadores directos (+1,5% interanual), según Faconauto. Además, la red de concesionarios creció un 6,8%, alcanzando 2.143 puntos de venta y más de 5.300 instalaciones operativas. El gran motor de este impulso han sido las nuevas marcas, sobre todo chinas, que apuestan por redes tradicionales para ganar capilaridad y presencia territorial.

3. Renault se desploma en bolsa y siembra dudas

Las acciones de Renault sufrieron su mayor caída desde marzo de 2020 (-18,5%) tras revisar a la baja sus previsiones de rentabilidad y anunciar el relevo interino de su CEO, Luca de Meo. El margen operativo previsto para 2025 baja al 6,5% frente al objetivo anterior de al menos un 7%, mientras su flujo de caja libre en el primer semestre se desplomó un 93% respecto a las previsiones.

El director financiero, Duncan Minto, asume el puesto de CEO de manera interina en un contexto de elevada presión operativa y de mercado, a la espera de la presentación de resultados el 31 de julio.

4. El diésel afronta el encarecimiento

Tras años de retrasos, el Gobierno español confirma que igualará la fiscalidad del diésel y la gasolina en los próximos seis meses, atendiendo a la exigencia de Bruselas. España tiene bloqueados 460 millones de euros de fondos europeos por este incumplimiento, mientras la medida podría tener un alto coste político en un país donde más del 55% del parque móvil es diésel.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, reconoció que la subida fiscal es “imprescindible” para desbloquear fondos, aunque la justificación oficial sigue siendo medioambiental y de reducción de emisiones.

5. Nissan cierra su histórica planta de Oppama

Nissan ha anunciado el cierre definitivo de su planta de Oppama (Japón) en 2027, tras 64 años de producción y más de 17,8 millones de vehículos ensamblados. El cierre, parte del plan de reestructuración Re:Nissan, afectará a 2.400 trabajadores y busca elevar la tasa de utilización de sus plantas, actualmente por debajo del 60% en Japón.

La producción de Oppama se transferirá a la fábrica de Kyushu, como parte del ajuste global que reducirá su capacidad de 3,5 a 2,5 millones de vehículos anuales y el número de plantas de 17 a 10.

Hoy destacamos