Industria Toni Fuentes Coche Global Toni Fuentes

Protesta de trabajadores de Bridgestone en Basauri

Protesta de trabajadores de Bridgestone en Basauri

Se buscan líderes para surfear la gran ola de la automoción

Los liderazgos eficaces son claves en una coyuntura marcada esta semana por los desafíos de proveedores, Stellantis, Nissan, el alto absentismo y el futuro del Circuit

Toni Fuentes

17.05.2025 21:07h

6 min

En la industria de la automoción, el año 2025 no ha comenzado con aceleración, sino con señales inequívocas de una gran marejada. No se trata ya de una tormenta pasajera, sino de una transformación estructural que demanda capitanes con temple, visión y nervios de acero. Esta semana, las cinco noticias más relevantes del sector coinciden en una advertencia común: el cambio ha dejado de ser una opción y se ha convertido en una carrera contrarreloj para no naufragar.

Europa, Japón, España. proveedores, fabricantes, circuitos... Todos en busca de la misma tabla de salvación: liderazgo. Porque lo que esta semana ha puesto de relieve es que la gran ola no espera a nadie. O hay quien sepa surfearla con inteligencia, valentía y visión de futuro, o acabaremos revolcados en la orilla, mirando cómo otros nos toman la delantera. La automoción del mañana no será para los más grandes, sino para los más audaces.

1. Proveedores al límite: cuando el cambio se impone desde fuera

El grito de socorro lanzado por la patronal CLEPA esta semana sintetiza una realidad insoportable: el sector auxiliar de la automoción está siendo exprimido por una transición ecológica sin brújula comercial ni respaldo industrial. Más de 10.000 empleos destruidos solo en el primer trimestre del año, fábricas en riesgo de cierre y 22.000 millones menos en inversión hasta 2030 son cifras que hablan de un agotamiento estructural.

Los proveedores, que tradicionalmente han sido los amortiguadores del sistema, ahora se encuentran en el centro de una presión que les deja sin margen de adaptación. Entre fabricantes que aprietan por costes y Bruselas que impone plazos sin red, muchas pymes simplemente están apagando las luces. Europa pide innovación y electrificación, pero sin garantizar demanda ni viabilidad. El resultado es una Europa que corre el riesgo de quedarse sin músculo industrial justo cuando más lo necesita.

El diagnóstico de CLEPA es también una llamada a la política: o se ajusta el calendario de la transformación verde a la realidad del mercado, o el tejido productivo europeo quedará deshilachado. Aquí, más que inversión pública, lo que se echa de menos es liderazgo regulador.

Antonio Filosa, responsable de Stellantis en América

Antonio Filosa, responsable de Stellantis en América

2. Stellantis: se busca timonel tras la tormenta

El otro foco de atención ha estado en Ámsterdam, donde Stellantis se prepara para anunciar en junio al nuevo CEO que sustituirá definitivamente a Carlos Tavares. Con beneficios en caída libre (más del 70 % menos en 2024) y una sangría de directivos hacia la competencia —en especial hacia China—, el grupo surgido de la fusión PSA-FCA necesita más que nunca liderazgo interno y externo.

La probable elección de Antonio Filosa, con experiencia en EE. UU. y en gestión de calidad, parece una apuesta por alguien que conozca la casa, pero también por un perfil menos mediático y más operativo. El problema es que la automoción de hoy no se gestiona con manuales del pasado. En tiempos de disrupción, se necesitan líderes visionarios, no solo gerentes competentes.

La renuncia a candidatos externos más potentes como Luca de Meo o incluso Wayne Griffiths puede ser comprensible por motivos económicos, pero deja en el aire si Stellantis apuesta por una transformación profunda o por una continuidad algo remozada. El gran desafío, más allá del nombramiento, será traducir la elección en una hoja de ruta creíble, capaz de reconectar con los mercados, los accionistas… y sus propios trabajadores.

Iván Espinosa, CEO de Nissan

Iván Espinosa, CEO de Nissan

3. Nissan: cirugía radical para sobrevivir

Si alguien ha asumido que el tiempo de los parches ha terminado, esa es Nissan. El anuncio de su plan Re:Nissan ha sido tan brutal como necesario, según el CEO, Iván Espinosa: cierre de siete fábricas, eliminación de 20.000 empleos, suspensión de proyectos y simplificación extrema de plataformas y piezas.

El grupo japonés ha optado por un enfoque quirúrgico: atacar los costes de raíz y redefinir mercados clave. Pero lo más relevante es su estrategia de concentración. Frente a la dispersión del pasado, ahora Nissan centra sus fuerzas en donde puede ganar: SUV globales, electrificación compartida con Renault-Honda, y exportación desde México o China. La pregunta que queda en el aire es si esta cirugía llega a tiempo, y si habrá músculo suficiente para impulsar nuevos productos con atractivo real para el consumidor.

Lo que sí deja claro esta reestructuración es que los grandes jugadores no tienen ya tiempo para esperar a que el mercado reaccione. Se acabó la paciencia: o se cambia a fondo o se colapsa.

Protesta de trabajadores de Bridgestone en Basauri

Protesta de trabajadores de Bridgestone en Basauri

4. Absentismo en España: el síntoma oculto de un sector agotado

Mientras en las cúpulas se decide el rumbo, en las fábricas españolas se sufre el día a día. La automoción se ha convertido en uno de los sectores con mayor absentismo laboral del país, con un 16,6 % en la fabricación de vehículos. El dato no solo preocupa por su impacto en la productividad, sino porque refleja un malestar estructural: plantillas envejecidas, presión creciente y escasa motivación.

Este dato no puede leerse solo desde la óptica de la gestión de recursos humanos. Es también una alerta sobre el deterioro silencioso del capital humano del sector. La transición industrial, para ser viable, debe contar con trabajadores implicados, formados y saludables. Si lo único que crece es el estrés y la fatiga, no habrá electrificación que lo compense.

Aquí también se echa en falta liderazgo. No hay transformación verde sin una transformación social. Y eso implica inversión en salud laboral, en recualificación profesional y en nuevos modelos de trabajo.

Presentación del GP de España de F1 de 2025

Presentación del GP de España de F1 de 2025

5. Montmeló: espectáculo en la pista, batalla por el futuro

Cerramos esta semana con una metáfora perfecta de todo lo anterior: el GP de España de Fórmula 1. Montmeló no solo compite por ver quién cruza primero la meta, sino por su propia supervivencia. Con Madrid preparando su circuito urbano desde 2026, el trazado catalán vive un examen final ante Liberty Media.

Los esfuerzos por acercar la F1 al público urbano, mejorar los transportes y seducir a la afición son loables. Pero detrás del show está el debate más profundo: ¿qué modelo de gran evento quiere España? ¿Uno descentralizado, sostenible y con historia como Montmeló o uno más moderno, mediático y centralista como el proyecto de IFEMA?

En el fondo, Montmeló es el reflejo de todo el sector: tradición que busca renovarse sin perder el alma. ¿Bastará con eso? Solo si hay una visión clara de futuro y una narrativa atractiva. Si no, el espectáculo se mudará a donde haya más brillo… y más dinero.

Hoy destacamos