Industria

La automoción encabeza la subida del absentismo laboral

La tasa de absentismo en la fabricación de vehículos se dispara hasta el 16,6 %, la misma que la de actividades sanitarias, según Adecco Group Institute

Trabajadores en la fábrica de Ford de Almussafes (Valencia) / ROBER SOLSONA / EUROPA PRESS

Trabajadores en la fábrica de Ford de Almussafes (Valencia) / ROBER SOLSONA / EUROPA PRESS

Toni Fuentes

12.05.2025 21:14h

2 min

El sector de la automoción se sitúa nuevamente en el foco del absentismo laboral en España. Según el último informe de Adecco Group Institute correspondiente al cuarto trimestre de 2024, la tasa de absentismo en la fabricación de vehículos a motor alcanzó el 16,6 %, consolidándose como una de las divisiones más afectadas junto con las actividades sanitarias.

La industria, con una media del 8,1 %, continúa siendo el sector más afectado, pero es la fabricación de vehículos a motor la que vuelve a destacar como uno de los focos más críticos, reflejo de las tensiones que atraviesa el sector entre ajustes de plantilla, exigencias de productividad y condiciones laborales.

Plantillas envejecidas

En términos generales, el absentismo laboral en el conjunto de la economía española se situó en el 7,4 %, lo que supone un incremento de 0,2 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior. En el caso del absentismo por incapacidad temporal, la tasa alcanzó el 5,8 %, también 0,2 puntos más que en el cuarto trimestre de 2023.

El elevado absentismo, con una tendencia al alza reforzada desde la pandemia de 2020, se ha convertido en una preocupación para las empresas y las patronales de la industria de automoción. Los sindicatos apuntan como una de las causas la alta media de edad de las plantillas de las grandes fábricas de vehículos, que ronda los 45 años, según algunos estudios.  

El impacto del absentismo sobre la economía y la organización del trabajo es significativo. Las horas no trabajadas por esta causa equivalen a que 1,25 millones de asalariados no hubieran acudido a su puesto de trabajo ningún día del trimestre, lo que representa un aumento del 6 % respecto al trimestre anterior y del 7,1 % interanual.

Ausencias justificadas e injustificadas

En el análisis regional, Asturias (6,9 %) y Aragón (6,1 %) lideran las tasas más altas de absentismo, mientras que Andalucía (4,98 %), Madrid (4,99 %) y Castilla-La Mancha (5,1 %) registran los niveles más bajos.

El informe advierte sobre la frecuente confusión entre absentismo y ausencias injustificadas. “Es un error equiparar el absentismo con faltas injustificadas”, subraya Adecco. En realidad, dentro del absentismo se incluyen también ausencias por maternidad, permisos remunerados, adopciones o situaciones de conflictividad laboral.

Hoy destacamos