Industria

El resultado de Renault se desploma por Nissan y el mercado

Renault pierde 11.185 millones en el primer semestre por la amortización de su participación en Nissan y la caída del negocio de furgonetas

Renault Master E Tech eléctrico

Renault Master E Tech eléctrico

Redacción Coche Global

31.07.2025 14:11h

3 min

Renault ha registrado una pérdida neta de 11.185 millones de euros en el primer semestre de 2025, una cifra que marca uno de los peores arranques de ejercicio de su historia reciente. El golpe procede en gran parte del deterioro contable de su participación en Nissan, valorado en 9.300 millones de euros, a lo que se suman otros 2.300 millones por los resultados negativos de la firma japonesa y también el impacto del deterioro de los mercados en las cuentas de Renault coincidiendo con el nombramiento del nuevo CEO, François Provost.

La compañía, que había advertido de este impacto ya a principios de julio, confirmó este jueves que estos ajustes no tienen efecto sobre la tesorería, pero sí suponen un cambio estructural: a partir de ahora, la evolución bursátil de Nissan dejará de afectar a las cuentas de Renault.

Sin embargo, incluso excluyendo el efecto Nissan, los resultados están muy por debajo de las expectativas. El beneficio neto atribuible al grupo se quedó en 461 millones de euros, menos de un tercio de lo registrado en el mismo periodo del año anterior. Las causas: un mercado europeo estancado, presión en precios, debilidad en vehículos comerciales y costes ligados a la electrificación.

Un primer test para François Provost

“Los resultados del primer semestre no están alineados con nuestras ambiciones iniciales”, reconoció François Provost, que fue nombrado CEO del grupo esta misma semana. En su primer comunicado oficial, insistió en que “la rentabilidad sigue siendo una referencia en el sector” y aseguró que el grupo está decidido a mantener ese estándar.

El mensaje busca calmar a los inversores, que ya han recibido un ajuste en las previsiones para 2025. Renault prevé ahora un margen operativo del 6,5 %, frente al 7 % anteriormente estimado, y un flujo de caja libre de entre 1.000 y 1.500 millones de euros, por debajo de los más de 2.000 millones que preveía hasta hace poco.

Frenazo en las furgonetas y presión en los precios

Los ingresos del semestre ascendieron a 27.600 millones de euros, un modesto aumento del 2,5 % respecto al año pasado. Las ventas crecieron solo un 1,3 %, penalizadas por la debilidad en la división de vehículos comerciales, especialmente furgonetas, donde el grupo ha perdido competitividad. Este segmento fue clave en la caída del margen operativo hasta el 6 %, 2,1 puntos menos que en el mismo periodo de 2024.

El director financiero de Renault, Duncan Minto, afirmó que espera una recuperación en el segundo semestre, impulsada por menores costes tras la escisión de la división de motores térmicos Horse, compartida ahora con Geely y Aramco. “En el segundo semestre nos beneficiaremos de costes más bajos que cuando fabricábamos los motores nosotros mismos”, apuntó.

El dilema geográfico y el freno europeo

El proceso de internacionalización del grupo también ha generado efectos secundarios. Aunque reduce la dependencia del mercado europeo, las ventas fuera del continente se realizan a precios más bajos, lo que ha tenido un impacto negativo de 1,1 puntos porcentuales en el crecimiento de ingresos, según la compañía.

Renault, que atraviesa un proceso de transformación estructural bajo el paraguas del plan estratégico heredado de Luca de Meo, deberá ahora redefinir su rumbo con François Provost al mando. La ambición de consolidar su posición en vehículos eléctricos, optimizar alianzas internacionales y mantener la rentabilidad en un mercado europeo deprimido se complica ante un contexto adverso. La caída del 1,8 % de sus acciones en la apertura bursátil de este jueves refleja la inquietud de los inversores. La misión de Provost será restaurar la confianza, estabilizar las operaciones y preparar un nuevo plan estratégico creíble para 2026, mientras la competencia —y la incertidumbre global— no da tregua.

Hoy destacamos