El Congreso Faconauto 2025 ha arrancado en Ifema Madrid con un discurso contundente de Marta Blázquez, presidenta de la patronal de los concesionarios, en el que ha instado a España y Europa a modificar su estrategia en el sector automovilístico. Frente a más de 2.000 profesionales y bajo el lema “Movemos la Vida”, Blázquez ha propuesto un plan de acción con dos vías fundamentales: una estructural, basada en una fiscalidad favorable para el vehículo eléctrico, y otra coyuntural, con incentivos para la renovación del parque automovilístico según sus emisiones.
Un plan para una transición justa
La presidenta de Faconauto ha defendido que la transformación de la movilidad debe ser inclusiva y garantizar que todos los ciudadanos puedan acceder a vehículos más sostenibles. En su propuesta, el plan estructural contemplaría bonificaciones en el IVA y el Impuesto de Sociedades para incentivar a las empresas. Por otro lado, el plan coyuntural se inspiraría en modelos regionales como el de la Comunidad Valenciana, con ayudas directas para renovar el parque automovilístico.
“No se trata de excluir, sino de incluir. De facilitar la transición para todos los ciudadanos”, ha remarcado Blázquez. El objetivo es alcanzar un 25% de cuota de electrificación y modernizar un parque automovilístico envejecido sin comprometer el empleo ni la producción industrial.
Europa debe salir de su “adolescencia”
Blázquez también ha abordado el contexto europeo y las recientes propuestas de la Comisión Europea para el sector automovilístico. En este sentido, ha advertido que “Europa no puede permitirse más incertidumbre y tiene que salir de su adolescencia”. Ha instado al Parlamento Europeo y al Consejo a aprobar sin demora las medidas que aporten estabilidad al sector y claridad a los ciudadanos.
Si bien ha valorado que la Comisión vuelva a apostar por la neutralidad tecnológica para alcanzar los objetivos de 2035, ha enfatizado que esta estrategia debe traducirse en medidas concretas. “Son los ciudadanos quienes deben impulsar la demanda de vehículos de bajas emisiones. Para lograrlo, los Gobiernos europeos tienen que actuar con determinación, alineando esfuerzos y movilizando los recursos adecuados para que esta transformación sea accesible para todos”, ha declarado.
Impacto económico de los concesionarios
Durante su intervención, Blázquez ha presentado el ‘Estudio del impacto económico de los concesionarios’, elaborado por la consultora Atrevia. Según el informe, los concesionarios aportan 56.123 millones de euros a la economía española, lo que equivale al 3,7% del PIB. Este impacto se desglosa en:
“Los concesionarios no solo somos el último eslabón de la cadena de la automoción, sino un motor económico clave para el país. Nuestra actividad genera empleo estable y cualificado, aporta una recaudación vital para las arcas públicas y dinamiza el tejido empresarial en todas las comunidades autónomas”, ha señalado Blázquez.
Blázquez ha concluido su intervención con un llamamiento a la unidad entre concesionarios, fabricantes, administraciones y empresas para impulsar un cambio estructural en la automoción. “El camino a seguir es el pragmatismo. Con el plan que hoy proponemos, podríamos sentar las bases de una transición justa, eficiente y sostenible”, ha afirmado.