Industria

La huelga del metal impacta en la industria de Barcelona

El primer día de la huelga general paraliza varios proveedores de automoción y afecta las fábricas de Seat y Ebro

Concentración de trabajadores del metal de Barcelona / CCOO

Concentración de trabajadores del metal de Barcelona / CCOO

Redacción Coche Global

29.10.2025 19:16h

3 min

La primera jornada de huelga en el sector del metal de la provincia de Barcelona ha tenido un alto seguimiento y un fuerte impacto industrial, con paros en fábricas como Ebro, Ficosa, La Farga, Gestamp o Mecalux, según los sindicatos convocantes. La protesta, que afecta a unos 180.000 trabajadores, ha obligado a suspender la producción en la planta de Ebro —filial de la china Chery— y ha interrumpido el ensamblaje de vehículos en Seat Martorell por falta de suministro.


Participa en Auto Mobility Trends en Madrid el 13 de noviembre con la inscripción en este enlace


Convocada por CCOO y UGT tras el fracaso de la mediación con la patronal, la huelga busca mejoras salariales y laborales en la negociación del convenio colectivo del metal de Barcelona más allá de las propuestas de la Uniòn Patronal Metalúrgica (UPM), que los sindicatos tachan de insuficientes o de retrocesos en algunos casos.

“El seguimiento está siendo del 100% en las grandes y medianas empresas”, ha afirmado la Federacion de Industria de CCOO de Cataluña, que asegura que “la gente no ha entrado a trabajar” en las principales plantas del sector. Por su parte, UGT FICA Cataluña ha agradecido a los trabajadores su participación en los actos convocados para que hayan sido "un éxito", y los ha emplazado a mantener la movilización en la segunda jornada de huelga.

Tensión en las fábricas y versiones enfrentadas

En el caso de Ebro, fuentes de la empresa han informado de que piquetes sindicales impidieron el acceso a las instalaciones de la Zona Franca durante el turno de noche —que debía comenzar a las 22:00 horas del martes— y también en el turno de mañana. Sin embargo, CCOO ha negado esta versión, y ha indicado que el paro fue total y consensuado entre la plantilla, sin necesidad de bloqueos.

En Seat Martorell, aunque el convenio propio de la empresa no está afectado por la huelga, la falta de componentes de proveedores en huelga ha provocado paradas intermitentes en las líneas de montaje, especialmente en la línea 2, que ensambla modelos de alto volumen (Formentor y León). Fuentes de la compañía han señalado que “se está analizando la situación minuto a minuto para minimizar el impacto”.

La patronal minimiza el seguimiento

La Unión Patronal Metalúrgica (UPM) ha defendido que la huelga “no tiene justificación”, recordando que el lunes presentó una propuesta “equilibrada” con incrementos salariales del 3% en 2025, 2,75% en 2026 y 2,5% en 2027, porcentajes que, según la patronal, “superan la previsión del IPC”.

La patronal multisectorial Cecot, con presencia destacada en el Vallès, ha ofrecido una visión distinta: según sus datos, solo un 18,7% de los empleados del turno de mañana secundó el paro en las empresas asociadas, mientras que el 63% mantuvo la actividad con normalidad y un 12% lo hizo de forma parcial. Un 25% de las empresas, sin embargo, pararon completamente.

Protestas y cortes en los accesos a Barcelona

Desde primera hora de la mañana, grupos de trabajadores cortaron varias vías de acceso a la capital catalana, entre ellas la ronda Litoral, a la altura de Mercabarna, y la C-32 en Cornellà de Llobregat, lo que provocó importantes retenciones. A mediodía, más de un millar de empleados del metal se manifestaron ante la sede de Foment del Treball, en el centro de Barcelona, para exigir a la patronal “incrementos justos, reducción de jornada y seguridad en el trabajo”.

La huelga continuará este jueves 30 de octubre, cuando los sindicatos volverán a manifestarse desde la plaza del Portal de la Pau hasta la sede de la patronal, en Via Laietana. Los sindicatos advierten de que la patronal sigue bloqueando la negociación del convenio, al negar la revisión salarial vinculada al IPC, plantear la eliminación de permisos retribuidos y rechazar la reducción de jornada. “No vamos a aceptar retrocesos. Si no hay un convenio digno, nos encontrarán en la calle”, señaló el secretario general de Industria de CCOO de Cataluña, Josep Rueda.

Hoy destacamos