Los naranjos de Sagunt dejaron paso hace un año a una inmensa explanada en la que ahora ya son visibles los edificios de la primera fase de la gigafactoría de baterías de PowerCo, la filial del grupo Volkswagen. La planta tendrá acabada las obras de construcción de la estructura de las naves a final de año, cuando entrará en la recta final para producir las primeras celdas de baterías para Seat y Volkswagen en septiembre de 2026, meses después de iniciar la producción de vehículos eléctricos. Más de 1.400 trabajadores intervienen en los trabajos de edificación.
Últimas obras antes de cerrar el año
El primer bloque de construcción tendrá terminada la obra civil antes de que acabe el año, confirmaron el director financiero de PowerCo, Javier Rivera. El paso siguiente, crucial y complejo, será la instalación de las salas blancas y secas, espacios hipertecnificados que fijarán el estándar de calidad para unas baterías que requieren precisión absoluta y de un ambiente controlado para los elementos químicos que componen las celdas.
Paralelamente, los edificios logísticos de entrada y salida de mercancías ya están listos para cerrar su estructura. En ellos estará el núcleo del sistema de transporte: ferrocarril y carretera, una logística diseñada para integrarse en el Corredor Mediterráneo cuya finalización Rivera reclamó con insistencia: “Es esencial para que Europa tenga una industria independiente y competitiva”.
PowerCo comenzó las obras hace un año. Hoy, la plantilla combinada entre técnicos propios y profesionales de construcción e ingeniería suma 1.400 trabajadores —solo 300 pertenecen directamente a la compañía—. La inversión, que alcanzará los 3.000 millones de euros, se encuentra ya ejecutada al 50% y creará una capacidad productiva de escala europea: dos bloques de 10 GWh cada uno, cuatro edificios gemelos (producción y envejecimiento en cada bloque) y un tercer bloque posible gracias a los 130 hectáreas de terreno disponibles.
El corazón de la fábrica
Si la estructura es imponente, la tecnología que se instalará en su interior lo es aún más. La empresa surcoreana K-Ensol, especialista mundial, será la encargada de crear 17 salas blancas y secas, que ocuparán 57.000 metros cuadrados, el equivalente a ocho campos de fútbol. Allí dentro, la humedad deberá mantenerse por debajo del 1% —en una zona donde ronda el 60%—, la temperatura en 21 grados constantes, y el aire absolutamente libre de partículas. El responsable de diseño de estas salas, Javier Duart, lo resume así: “Pasaremos de un ambiente costero a un desierto árido. El mínimo detalle afecta a la capacidad final de la celda”.
Las instalaciones integrarán deshumidificadores de 30 toneladas, duchas de aire, esclusas y protocolos estrictos. Prácticamente todo el proceso de fabricación ocurrirá dentro de este entorno controlado: desde la mezcla química inicial hasta la formación y envejecimiento, donde cada celda pasará 11 días madurando, como si fuera un vino joven que debe alcanzar el punto exacto para salir al mercado.

Complejo de la gigactoría de PowerCo
Objetivo: primeras celdas en septiembre de 2026
A partir del primer trimestre de 2026, PowerCo comenzará a equipar el primer bloque. El calendario es firme: las primeras celdas de litio se producirán a finales de septiembre de 2026. Sin embargo, el ritmo estable llegará en 2027. Cuando la fábrica opere a plena capacidad, fabricará 55.000 celdas diarias por bloque, suficientes para ensamblar baterías para unos 500 vehículos eléctricos al día.
Las primeras químicas serán LFP (litio-ferrofosfato) para atender la demanda inmediata del Grupo Volkswagen. Pero ya está previsto incorporar NMC (níquel-manganeso-cobalto) e incluso tecnologías futuras como el sodio o el estado sólido. Las celdas viajarán principalmente a Martorell (Barcelona) y Landaben (Navarra), aunque PowerCo no descarta abastecer otras plantas europeas.
Sagunt, polo industrial
La gigafactoría no será solo una planta de producción. Incluirá un Battery Campus para formar a futuros especialistas, una estación intermodal y un entorno de proveedores integrados en Parc Sagunt. El “pulmón de la fábrica”, un edificio central que distribuirá agua, electricidad y ventilación, completará la infraestructura.
En 2026, PowerCo tendrá 800 empleados directos; en 2027, cuando los dos bloques estén a pleno rendimiento, la cifra será de 1.600. La empresa trabaja con el Ayuntamiento de Sagunt para que una parte significativa de las contrataciones sea local.