La Ley de Movilidad Sostenible, una norma clave para la descarbonización del transporte en España, ha conseguido una difícil aprobación en el Congreso de los Diputados. La nueva norma incorpora una de las demandas más insistentes del sector de la automoción: el retorno del Plan Renove. Además pone en marcha el próximo ajuste de las etiquetas ambientales de la DGT y permitirá obtener una dotación de 10.000 millones de fondos europeos.
Gracias a una enmienda impulsada por el sector y finalmente asumida por el Gobierno, la ley contempla la creación de un Plan Nacional de Renovación del Parque Automovilístico Español, que deberá ponerse en marcha mediante un reglamento en un plazo máximo de tres meses desde la aprobación de la ley. Este plan incluirá ayudas directas para la compra de vehículos nuevos o de ocasión de bajas y cero emisiones, así como incentivos a la retirada voluntaria de coches antiguos, con el objetivo de reducir emisiones, mejorar la seguridad vial y reactivar la industria nacional.
La votación salió adelante con 174 votos a favor, 170 en contra y la abstención de los cuatro diputados de Podemos, que alcanzaron un acuerdo con el Ministerio de Transportes para aplazar la ejecución material de la ampliación del aeropuerto de El Prat hasta 2031.
El sector celebra un punto de inflexión
Desde el sector de la automoción, la reacción ha sido inmediata. Faconauto ha acogido “muy positivamente” la inclusión del plan en la ley, aunque ha evitado valorar el resto del texto legislativo. En un comunicado, la patronal ha destacado que esta decisión “marca un punto de inflexión en la política de movilidad y sostenibilidad de nuestro país”, al reconocer la renovación del parque como herramienta estructural para reducir emisiones, reforzar la seguridad vial y dinamizar la industria automotriz.
“No hay nada más sostenible ni más social que apostar por planes de renovación del parque bien diseñados, capaces de conjugar la ambición medioambiental con la realidad económica de los ciudadanos y las empresas”, ha señalado Faconauto.
Un plan complementario y tecnológicamente neutro
El nuevo Plan de Renovación se concibe como complementario a los programas de electrificación, como el Moves III, e introduce un principio de neutralidad tecnológica, abriendo las ayudas no solo a los vehículos eléctricos e híbridos enchufables, sino también a vehículos de combustión de bajas emisiones. Varias comunidades autónomas como Madrid, Galicia y País Vasco ya tienen en marcha planes Renove similares que están impulsando las matriculaciones.
Además, el nuevo plan nacional podrá incluir incentivos para vehículos de ocasión con homologación Euro 6d, con el fin de facilitar la transición a una movilidad más limpia a quienes no pueden acceder a modelos nuevos. Según el texto aprobado, el objetivo será retirar del parque los vehículos más antiguos y contaminantes de cualquier tipología —desde turismos hasta camiones o motocicletas— y sustituirlos por unidades más eficientes.
El renacer del Plan Renove, en clave 2025
Tras años de ausencia, el regreso del Plan Renove supone una victoria estratégica para el sector de la automoción, que llevaba meses reclamando una política de incentivos más equilibrada. El nuevo programa podría convertirse en el pilar de una transición justa, permitiendo que hogares y pymes puedan acceder a vehículos más seguros, eficientes y asequibles, sin que la sostenibilidad quede limitada a quienes pueden permitirse un eléctrico.
Si el Ejecutivo cumple los plazos marcados por la ley, el Plan Nacional de Renovación del Parque podría ver la luz en 2026, justo cuando España se enfrenta al reto de renovar un parque móvil con una edad media superior a los 14 años, una de las más elevadas de Europa.
Faconauto ofrece su experiencia para la gestión
Faconauto ha recordado que la red de concesionarios españoles cuenta con una amplia experiencia en la gestión de programas de incentivos, tanto estatales como autonómicos, y se ha ofrecido a colaborar con el Gobierno para garantizar una implementación homogénea, ágil y orientada al ciudadano.
La patronal ha puesto como ejemplo el programa “Reinicia Auto+”, que demostró la eficacia de los concesionarios como canal operativo y de verificación en la tramitación de ayudas para la sustitución de vehículos afectados por la Dana de 2024 en Valencia.
Una ley ambiciosa que redefine la movilidad
Más allá del plan de renovación, la Ley de Movilidad Sostenible establece un marco global para la transformación del transporte en España. Entre sus principales medidas destacan:
- La creación del Sistema General de Movilidad Sostenible, inspirado en el Sistema Nacional de Salud, con nuevos órganos de coordinación y planificación.
- La obligación para las empresas de más de 200 trabajadores de disponer de planes de movilidad sostenible en un plazo de dos años.
- La financiación estable del transporte público urbano mediante el nuevo Fondo Estatal de Contribución a la Movilidad Sostenible (FECMO).
- El despliegue de infraestructuras de recarga eléctrica, la reducción de vuelos cortos y la recuperación de trenes nocturnos.
- La actualización de las etiquetas medioambientales de la DGT en un plazo de 12 meses, incorporando las emisiones de CO₂ como criterio.
Con estas medidas, el Gobierno busca alinear la movilidad española con los objetivos europeos del paquete ‘Fit for 55’, que persigue una reducción del 55 % de las emisiones en 2030.