Industria

La automoción elogia el nuevo pragmatismo de la UE

Fabricantes y proveedores destacan el cambio de rumbo de Bruselas pero avisan de la urgencia de actuar y despejar incertidumbres

Producción del Cupra Born en la planta alemana de VW de Zwickau / SEAT

Producción del Cupra Born en la planta alemana de VW de Zwickau / SEAT

Toni Fuentes

05.03.2025 18:54h

4 min

El sector automovilístico europeo ha recibido con optimismo el nuevo Plan de Acción Industrial para el Sector de Automoción Europeo, publicado por la Comisión Europea. Tanto la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) como la Asociación Europea de Proveedores de Automoción (CLEPA) han destacado el cambio de rumbo de Bruselas hacia un enfoque más pragmático y flexible, que incluye alejar el riesgo de multas y un adelanto de la revisión del veto a la combustión. SIn embargo, ACEA y CLEPA advierten sobre la urgencia de actuar y despejar las incertidumbres que aún persisten.

Un alivio para la industria, pero con desafíos pendientes

Los proveedores ven con "satisfacción" el anuncio del comisario de Transporte Sostenible, Apostolos Tzitzikostas, de que la revisión de la normativa sobre CO2, que incluye el veto a los vehículos de combustión, comience en 2025, en lugar de 2026 como prevé el reglamento, y de que se haga sobre la base de "un enfoque tecnológicamente neutro". Pero alerta de que el anuncio del comisario no se recoge en el texto del Plan de Acción.   

“Es importante que haya un alivio limitado en el cumplimiento de las normas -indicó el secretario general de CLEPA, Benjamin Krieger-. La pregunta crucial sigue siendo: ¿cómo se implementará en la práctica la neutralidad tecnológica? Para mantener la competitividad y preservar los puestos de trabajo, la UE debe adoptar una cartera diversificada de tecnologías sostenibles, incluidos los híbridos enchufables (PHEV), los extensores de autonomía, el hidrógeno y los combustibles renovables". Estamos dispuestos a contribuir a los próximos pasos, con la 'neutralidad tecnológica total como principio básico', como anunció recientemente la presidenta de la Comisión, von der Leyen. Estos deben incluir un papel claro y duradero para las tecnologías de movilidad limpia que complementen la electrificación hasta 2035 y más allá”. 

El plan llega en un momento crítico para la automoción europea, que en 2024 perdió 54.000 puestos de trabajo solo en el sector de proveedores. Si bien la CLEPA celebra la iniciativa de la Comisión, señala que quedan cuestiones clave sin respuesta y que es urgente adoptar medidas concretas.

Además, CLEPA reconoce la importancia de la digitalización y la necesidad de un acceso justo a los datos de los vehículos, esenciales para fomentar la innovación y nuevos servicios en el ecosistema de movilidad. “El compromiso de la Comisión con un marco de intercambio de datos es un paso adelante, pero los retrasos podrían paralizar las inversiones en un momento en el que la rapidez es crucial”, advirtió Krieger.

ACEA: “La flexibilidad en los objetivos de CO₂ es un paso positivo”

Los fabricantes de vehículos, representados por ACEA, también han recibido con satisfacción el enfoque más flexible de la Comisión. En particular, valoran la extensión del plazo para cumplir con los objetivos de reducción de CO₂ de 2025 hasta 2027.

Sigrid de Vries, directora general de ACEA, destacó que “la flexibilidad propuesta para los objetivos de CO₂ en los próximos años es un primer paso positivo hacia un enfoque más realista de la descarbonización, alineado con las condiciones del mercado y la geopolítica. Sin embargo, las medidas de infraestructura y demanda deben implementarse de inmediato para que esta estrategia funcione”.

A pesar de que el plan contempla varias iniciativas prometedoras para el desarrollo de infraestructuras y la adopción de vehículos pesados de cero emisiones, ACEA advierte que sigue faltando un compromiso explícito para revisar los estándares de CO₂ en 2025 para el transporte de mercancías por carretera.

La urgencia de una estrategia industrial clara

Tanto fabricantes como proveedores coinciden en que la Comisión debe garantizar que la competitividad de Europa en la automoción no se vea afectada por políticas ambiguas o medidas insuficientes. CLEPA ha insistido en la necesidad de acelerar la regulación del vehículo autónomo y establecer un marco claro para la homologación de estos modelos, mientras que ACEA ha pedido acciones más decididas para fortalecer la industria frente a la competencia de China y Estados Unidos.

En las próximas semanas, las asociaciones del sector mantendrán reuniones con los comisarios europeos para asegurar que el plan no quede solo en intenciones. La industria reconoce el giro pragmático de Bruselas, pero advierte que es momento de pasar de la retórica a la acción. El futuro del empleo y la competitividad en la automoción europea dependen de ello.

Hoy destacamos