Auto Mobility trends

La automoción alza la voz: sin medidas concretas, peligra la transición

Anfac, Sernauto, Teknia, UGT y CIAC alertan en Auto Mobility Trends de que falta consistencia política, financiera y social para consolidar la electrificación

Mesa de industria en Auto Mobility Trends 2025

Juan Carlos Payo

30.09.2025 21:03h

5 min

Mesa redonda durante la presentación del VI Barómetro Auto Mobility Trends de Coche Global. Turno de palabra para representantes de fabricantes, proveedores, empresarios del sector, clústeres y sindicatos. El resultado fue una coincidencia general de la industria de automoción en que la electrificación es ineludible, pero alertando de que falta consistencia política, financiera y social para transformarla en empleo y proyectos industriales.


Descarga en este enlace el Barómetro Auto Mobility Trends 2025


Que hablen los que saben... Y cuando se sientan en torno a una mesa representantes de fabricantes, proveedores, empresas del sector, clústeres regionales y sindicatos, lo que emerge es un retrato preocupante pero también propositivo de la automoción española. La ocasión merecía la pena: sexta edición del Auto Mobility Trends, presentado por Coche Global, que sirvió de marco para una mesa redonda sobre industria en la que se cruzaron diagnósticos y soluciones.

José López-Tafall en Auto Mobility Trends

José López-Tafall en Auto Mobility Trends

José López-Tafall (Anfac): "Hay que ajustar sin volantazos"

El primero en fijar posición fue José López-Tafall, director general de ANFAC. Con tono firme, advirtió de que el sector ya no puede vivir de objetivos y titulares. “Estamos en un punto de inflexión. La ruta está clara, pero ha llegado la hora del 'delivery'”, reclamó, en referencia a la necesidad de pasar de los consensos a la ejecución. Para López-Tafall, el rumbo europeo hacia la descarbonización es irreversible, pero alertó del peligro de modificaciones bruscas en la regulación: “Hay que ajustar, sí, pero sin dar volantazos ni hacer cambios de sentido en U que desestabilicen plantas y cadenas de suministro”.

José Portilla en Auto Mobility Trends

José Portilla en Auto Mobility Trends

José Portilla (Sernauto): "Invertimos más de lo que recuperamos"

Desde el lado de los proveedores, José Portilla, director general de Sernauto, puso números al reto. Recordó que los fabricantes de componentes llevan años soportando fuertes inversiones en electrificación mientras la demanda de vehículos eléctricos en España sigue siendo débil. “La realidad es que estamos invirtiendo mucho más de lo que recuperamos”, lamentó. Portilla fue especialmente crítico con la falta de incentivos fiscales competitivos frente a otros países europeos: “Si no se apoya a las pymes, y si no se incentiva fiscalmente el I+D+i, veremos cómo el talento y los proyectos se van a otros países”.

Javier Quesada de Luis (Teknia) en Auto Mobility Trends

Javier Quesada de Luis (Teknia) en Auto Mobility Trends

Javier Quesada de Luis (Teknia): "Hay menos caja para la transformación"

En ese mismo terreno se movió Javier Quesada de Luis, CEO de Teknia Group. Su mirada fue más amplia, al señalar la pérdida de volumen industrial en Europa durante la última década. “Hemos pasado de producir 17 millones de vehículos a poco más de 14. Y el mercado también ha caído, de 19 a 15 millones. La consecuencia es clara: menos caja para financiar la transformación”, explicó. Quesada añadió un matiz clave: la reputación del automóvil entre la opinión pública está en horas bajas, como reflejan los propios datos del barómetro. “Antes de hablar de oportunidades, hay que llenar la rueda productiva y reconstruir la confianza social en el coche”, subrayó en referencia a la posibilidad de suministrar a la industria de defensa.

Jordi Carmona (UGT FICA)

Jordi Carmona (UGT FICA)

Jordi Carmona (UGT FICA): "Puede haber pérdida de empleo"

Si algo aportó la voz sindical de Jordi Carmona, secretario de UGT-FICA, fue perspectiva histórica. Recordó que ya en 2018 el sindicato presentó un paquete de 23 medidas para garantizar una transición justa. “El destino no lo discute nadie: hay que descarbonizar. Pero lo importante es cómo lo hacemos. Y si no hay una transición ordenada, con formación y participación sindical, lo que habrá es pérdida de empleo”, advirtió. Carmona puso ejemplos concretos, como el proceso en SEAT, donde los trabajadores han sido protagonistas del cambio. También lanzó una alerta sobre el riesgo de desigualdades: “Si la política no es coherente en todo el territorio, se abrirá una brecha social en movilidad y en empleo”.

Josep Nadal (CIAC)

Josep Nadal (CIAC)

Josep Nadal (CIAC): "Falta materializar proyectos"

El clúster catalán de automoción (CIAC) también tuvo voz en la mesa a través de Josep Nadal, gerente del CIAC. Nadal pidió aterrizar la narrativa en acciones concretas: “No basta con hablar de oportunidades. Hay que mapear capacidades, acompañar a las pymes y ayudarles a adaptarse a series más cortas y procesos distintos”. Recordó que buena parte del empleo se concentra en pequeñas y medianas empresas que, sin apoyo, pueden quedar fuera del futuro industrial. Su mensaje fue de cautela: “Las dinámicas y planes están bien, pero falta materializar proyectos. El tiempo juega en contra”.

La opción de la industria de defensa

La diversificación hacia la industria de defensa apareció en el debate como un camino emergente, fruto de la sugerencia del secretario de Estado de Industria, Jordi García Brustenga. Portilla reconoció que Sernauto ya ha iniciado conversaciones con el Ministerio y con empresas del sector, aunque advirtió que los plazos son largos: “Hablamos de proyectos que tardan cinco o seis años en madurar”. Quesada y Nadal coincidieron en que la defensa puede aportar carga de trabajo, pero no resolverá por sí sola la infrautilización actual de muchas instalaciones. Carmona, más optimista, defendió explorar todas las vías: “No podemos cerrar puertas si queremos proteger empleo”.

El cierre de la mesa redonda tuvo algo de ejercicio colectivo. Cada participante dibujó su propio semáforo de prioridades. En el rojo, la politización del vehículo como arma arrojadiza. En el ámbar, la distancia entre la ambición europea y la realidad de las fábricas. Y en el verde, medidas concretas que todos coinciden en reclamar: financiación adaptada a pymes, bonificaciones fiscales al I+D+i y un plan de país con mecanismos de seguimiento. Como resumió López-Tafall: “No basta con un documento consensuado; hace falta un mecanismo operativo que garantice que las medidas se ejecutan”.

El retrato final que dejaron los protagonistas fue claro: hay hoja de ruta, hay voluntad compartida, pero falta consistencia para convertir ambición en industria. La automoción española, que sigue empleando a cientos de miles de personas, reclama hechos. Y lo hace con una voz coral que pide pasar de los discursos a los resultados.

Hoy destacamos