Auto Mobility trends

La automoción da señales de alerta, según Auto Mobility Trends 2025

La sexta edición del Barómetro Auto Mobility Trends detecta una desaceleración de inversiones, con un 44% de empresas que prevén un aumento

Presentación del Barómetro Auto Mobility Trends 2025

Toni Fuentes

25.09.2025 13:00h

4 min

La transformación de la automoción y la movilidad continúa en 2025, aunque con un crecimiento más racional y conservador ante los nuevos retos que han irrumpido en el camino. Las tensiones comerciales internacionales, tanto con EEUU como con China, han agitado todavía más el ecosistema y el camino hacia la transición energética. La edición de este año del Barómetro Auto Mobility Trends de Coche Global, medio que forma parte del Grupo Mobilitas de ATREVIA, muestra una desaceleración en el ritmo de la transformación con la aparición de señales de alerta.


Descarga en este enlace el Barómetro Auto Mobility Trends 2025


Las inversiones se racionalizan con un 44% de las empresas que prevé aumentar su inversión global durante 2025, la cifra más baja en toda la serie que recoge el Barómetro, presentado en Casa Seat de Barcelona, en un claro síntoma de la inflexión en el sector. Las empresas apuestan por medidas de ajuste como la finalización de contratos temporales (47,6%) y la reducción o paralización de inversiones (24%).

Previsiones de facturación según Auto Mobility Trends 2025

Previsiones de facturación según Auto Mobility Trends 2025

Señales de fatiga

Entre los nuevos desafíos destacan el desembarco de marcas chinas y las nuevas barreras arancelarias en un sector altamente globalizado. El 67% de las empresas percibe las marcas de China como una amenaza, aunque para otra parte suponen una oportunidad de negocio. En paralelo, los aranceles impuestos por la UE a los coches eléctricos chinos preocupan al 33% del sector, mientras que los establecidos por EEUU tienen un impacto significativo, especialmente en fabricantes (50%) y proveedores (40%).

Las señales de fatiga también se aprecian en el ámbito laboral, donde el empleo se estabiliza con un crecimiento más moderado como refleja el descenso hasta el 31% del porcentaje de empresas que prevé aumentar su plantilla este año. En paralelo, persiste la necesidad de incorporación de nuevos perfiles profesionales ligados a la transformación tecnológica y la sostenibilidad para un 38% de las compañías.

De operarios especializados a perfiles digitales

En la presentación del Barómetro participó un panel de líderes del sector encabezados por el secretario de Estado de Industria, Jordi García Brustenga, junto a directivos y representantes de Seat, Anfac, Sernauto, Teknia, Adecco,  Faconauto, Ganvam, Anesdor, Aedive, CIAC, UGT y CCOO.

Jordi García Brustenga defendió un modelo de implantación de nuevas inversiones industriales que combine competitividad, innovación y compromiso a largo plazo con España. “Competimos en precio, pero pedimos que las empresas extranjeras que llegan a España se arraiguen. No se trata solo de ensamblar, sino de producir, innovar y crear empleo de calidad”, subrayó García Brustenga. En este sentido, adelantó que el Plan Auto 2030 incorporará un estándar para identificar las “inversiones bien hechas”, aquellas que demuestren una implicación real con la economía local, la cadena de valor y el I+D.

García Brustenga agradeció a Coche Global, impulsor de Auto Mobility Trends, la "insistencia en dar datos, en dar relato que es importante en este momento, y en los últimos años ha sido así aportando luz y evidencias que nos marquen la dirección".  

Natalia Turón, directora global de Estrategia Corporativa de Seat, ha lanzado un mensaje claro y contundente: “Necesitamos acelerar, no podemos perder más tiempo”. Con estas palabras, Turón ha subrayado la urgencia de impulsar la electrificación del parque automovilístico europeo tras las importantes inversiones realizadas por el sector. “El sector avanza con determinación, pero también con prudencia. El éxito de esta transformación pasa por escuchar al consumidor y ofrecer soluciones sostenibles y diversas”, ha afirmado Turón. 

Retos para las plantillas

Para Elena Riber, directora de Automotive & Mobility de Grupo Adecco, el reto en recursos humanos es “pasar de buscar mecánicos y operarios especializados en líneas de producción, a tener que conquistar a perfiles digitales”. Para ello es necesario “romper el cliché” de un sector muy ligado a la industria clásica. “Estamos hablando de un sector que maneja inteligencia artificial, big data, energías limpias y nuevos modelos de negocio como la suscripción o el car sharing, lo que exige a las áreas de RRHH atraer, fidelizar y desarrollar perfiles altamente cualificados en estas áreas” añadió.

Desde su primera edición en 2019, el estudio se ha consolidado como una referencia en el análisis del pulso real del sector, incluyendo a fabricantes, proveedores, distribuidores, talleres, startups y nuevos operadores de movilidad.

Hoy destacamos