Tendencias

China es ya también líder mundial en autopistas

China cuenta ya con la red de autopistas más grande del mundo, 160.000 km, que crece a un ritmo de unos 8.000 km cada año

Una de las autopistas de China

Una de las autopistas de China

Ana Montenegro

06.05.2025 21:13h

5 min

La innovación en China se mueve a la velocidad de un fórmula 1. Las telecomunicaciones, los vehículos, la movilidad eléctrica y, por supuesto, también las infraestructuras. China es actualmente el país del mundo con más km de autopistas, lo que podría parecer natural dadas las dimensiones del país, pero lo sorprendente es que ha alcanzado esa posición, partiendo prácticamente de cero, en poco más 50 años, desde la apertura económica a principios de la década de los 70 del siglo XX. En 2006 había sólo unos 45.300 km que aumentaron a 169.000 en 2021, lo que implica un crecimiento de casi un 300% en 15 años

Actualmente la red de autopistas china cubre más de 177.000 km según los últimos datos de la International Road Federation, un organismo internacional independiente, pero podrían ser ya muchos más porque la red china de autopistas crece en alrededor de 8.000 km cada año. El país asiático podría estar ya casi duplicando los km de autopistas interestatales de Estados Unidos.

Potencias mundiales en autopistas

Para analizar el futuro de las autopistas en el mundo el Centro de Exposiciones de Frankfurt (Messe Franckfut) acaba de realizar un estudio en el que, en base a una elaboración propia, Estados Unidos sería el segundo país con una red de autopistas más grande con unos 80.000 km siguiendo, más o menos, los criterios europeos de lo que es una autopista, una carretera con al menos dos carriles en cada dirección, totalmente separados y cerrada para evitar la entrada de animales o vehículos no autorizados. En su análisis elimina muchas autopistas de India o Vietnam que no cumplirían totalmente esos requisitos. En Europa el país con más km es España, con 17.600, seguida de Alemania con 13.200 y Francia con unos 12.000. Entre los 10 países con más km de esta infraestructura de comunicaciones están también Canadá, Japón, Italia, México y Corea del Sur.

Pero al margen de la extensión de la red, lo que más ha llamado la atención de los alemanes para hacer su estudio es la tecnología china para construir autopistas y no sólo la rapidez, pese a que, frente a los 8.000 km anuales de los asiáticos, Alemania ha ampliado en 2.000 km su red desde 1995, sobre todo la innovación. Este crecimiento se nota también en la inversión, En 2022 China invirtió 700.000 millones de euros en su red de carreteras, Estados Unidos 112.000 millones, Japón 33.000 y Alemania 16.600 millones en constricción y conservación.

En los últimos años China están construyendo "carreteras eléctricas", con secciones de las autopistas equipadas con sistemas de carga inalámbrica que permitiría cargar los vehículos eléctricos mientras circulan. Estos sistemas, en los que también está trabajando Israel, podría cambiar la forma en que se transporta la electricidad, eliminando líneas con cables aéreos y las baterías pesadas. Las carreteras con superficies fotovoltaicas pueden servir también para aportar energía al alumbrado público, pero por los altos costos de inversión, actualmente esta tecnología solo se está utilizando en secciones de prueba en diferentes países.

Nuevas tecnologías

Kevin Riehl, investigador de la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zurich que trabaja en el Instituto de Planificación y Sistemas de Transporte, destacó que “China ha realizado grandes inversiones en el desarrollo de su sistema de transporte y, como nación industrializada en rápido crecimiento, está progresando más rápido que otros países. Junto con Estados Unidos, ha desempeñado un papel clave en el desarrollo tecnológico de los sistemas de transporte inteligentes y los servicios de movilidad”. 

De hecho, han sido gigantes tecnológicos chinos como Baidu, Alibaba o Tencent quienes están liderando la evolución en los servicios de transporte digital y, con sus aplicaciones de navegación, China está equipando los vehículos nacionales para hacerlos conectados e inteligentes.

En todos estos países, la gestión moderna del tráfico es una prioridad para evitar la congestión. "Una cosa que sabemos hoy en día es que más carreteras conducen a más congestión y, por lo tanto, no son la respuesta. Lo que necesitamos son sistemas de tráfico inteligentes en los que cada vehículo se convierta en un sensor. Los vehículos intercambiarán información entre sí y, por lo tanto, pueden reaccionar mejor a accidentes, atascos o tráfico pesado", dice Riehl. 

Autopistas inteligentes

Las autopistas también tienen un papel clave en la conducción autónoma, además de las innovaciones para los vehículos, la propia autopista tiene que hacerse más inteligente gracias a tecnologías integradas como sensores en las barreras de choque y en la superficie de la carretera. Otros elementos son los sistemas de calefacción en la superficie de la carretera que ayudan a derretir la nieve y el hielo, mientras que las marcas dinámicas de la carretera se adaptan a las condiciones del tráfico.

"Las autopistas inteligentes no solo mejorarán la seguridad, sino que también aumentarán la eficiencia del tráfico y reducirán la contaminación ambiental. La digitalización juega un papel central, por ejemplo, a través del análisis de datos en tiempo real y los sistemas inteligentes para la gestión del tráfico", indica Gerd Riegelhuth, Jefe de Gestión del Tráfico, Operaciones y Transporte de las autopistas de Alemania.

Las innovaciones se mueven en diferentes niveles. Por ejemplo, según Fortune Business Insight, el mercado global de hormigón premezclado supondrá un negocio de 2.000 billones de dólares en 2032, frente a 920.000 millones en 2023. El hormigón y el asfalto de alto rendimiento pueden durar hasta 100 años y ofrecen una mayor resistencia a la climatología y el tráfico. El hormigón autorreparable "repara" automáticamente las grietas cuando se expone a la luz solar, mientras que los nanomateriales como la nanosílice aumentan la resistencia mecánica de la autopista. El uso de materiales reciclados ya es estándar en Europa y América del Norte, mientras que en todo el mundo se están probando nuevas tecnologías.

Hoy destacamos