Mercado

El mercado automovilístico europeo sufre una preocupante caída

El descenso de las ventas de coches del 7,3% en junio, el más fuerte de este año, es indicativo del "difícil entorno económico", según ACEA

Concesionarios de varias marcas / T.F.

Concesionarios de varias marcas / T.F.

Toni Fuentes

24.07.2025 14:06h

3 min

El mercado de turismos de la Unión Europea afronta un verano cargado de incertidumbre tras la publicación de los datos de matriculaciones de junio, que reflejan la mayor caída interanual en lo que va de año. Según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), las ventas de coches nuevos descendieron un 7,3 % respecto a junio de 2024, confirmando el difícil entorno económico que atraviesa la industria.

Cinco meses de retrocesos y un panorama inquietante

La caída de junio no es un hecho aislado. Durante los últimos meses, los fabricantes han encadenado descensos que ya impactan en la producción industrial y las exportaciones, como en el caso de España, donde la caída acumulada en producción alcanza el 8,4 % en el primer semestre. La debilidad de la demanda en los grandes mercados europeos está detrás de esta tendencia preocupante.

El desplome de las matriculaciones de coches de gasolina (-25,4 % interanual en junio) y diésel (-34,1 %) evidencia la magnitud de la crisis. Francia fue el país más afectado, con un desplome del 33,7 % en las ventas de gasolina, seguido de Alemania (-27,8 %), Italia (-17,2 %) y España (-13,4 %). En total, la cuota de mercado de los turismos de gasolina cayó al 28,4 %, mientras que los diésel apenas representan ya un 9,4 % de las matriculaciones.

Eléctricos e híbridos: luces y sombras

Los coches eléctricos de batería continúan su progresión, pero no con la fuerza necesaria para compensar la caída global. Entre enero y junio se vendieron 869.271 vehículos eléctricos puros, un crecimiento interanual que eleva su cuota de mercado al 15,6 %, frente al 12,5 % del mismo periodo de 2024. Aun así, la ACEA advierte que este nivel sigue siendo insuficiente para cumplir con los objetivos climáticos y de transición fijados para la próxima década.

Alemania (+35,1 %), Bélgica (+19,5 %) y Países Bajos (+6,1 %) tiraron del mercado eléctrico europeo, mientras Francia registró un descenso del 6,4 %. La evolución mensual también muestra señales de enfriamiento: en junio, las ventas de eléctricos solo subieron un 7,8 % interanual.

Por su parte, los híbridos enchufables (PHEV) siguen recuperando terreno, con un aumento del 41,6 % en junio y un acumulado de 469.410 unidades en el semestre, alcanzando ya el 8,4 % de la cuota de mercado. Sumando los eléctricos puros y los enchufables, la cuota del mercado electrificado asciende al 24%.

Donde sí hay un crecimiento sostenido es en los híbridos. Los vehículos híbridos eléctricos (HEV) alcanzaron una cuota de mercado del 34,8 % en el semestre, consolidándose como la motorización preferida de los consumidores. Las matriculaciones crecieron un 6,1 % en junio y suman 1.942.762 unidades en el semestre, con España (+32,8 %), Francia (+34,1 %), Italia (+10 %) y Alemania (+9,9 %) como motores de la expansión.

ACEA advierte de un entorno económico difícil

Desde ACEA, su secretaria general, Sigrid de Vries, subraya que la fuerte caída de junio es “indicativa del complicado entorno macroeconómico que afronta la automoción europea”, con la demanda contenida por la inflación persistente, los elevados tipos de interés y la incertidumbre política en varios países clave.

Además, persisten los problemas de competitividad frente a Asia y Estados Unidos en materia de baterías y costes industriales, mientras la guerra de precios de los fabricantes chinos de eléctricos se intensifica en Europa, obligando a las marcas europeas a replantear márgenes y estrategias de electrificación.

Esta debilidad del mercado europeo ya impacta directamente en España. El país, segundo productor de vehículos de la UE, exporta más del 80 % de su producción, principalmente a Francia, Alemania y Reino Unido, mercados que registran importantes caídas de ventas en 2025. El descenso de exportaciones en España alcanza ya el 10,8 % en el primer semestre, afectando a la producción industrial, el empleo y la balanza comercial.

Hoy destacamos