Sostenibilidad

"El Congreso Europeo de ITS es crucial en la movilidad inteligente"

Joost Vantomme, CEO de ERTICO, explica cómo el Congreso Europeo de ITS de Sevilla impulsa la transformación de la movilidad urbana

Joost Vantomme, CEO de ERTICO, prepara el Congreso Europeo de ITS de Sevilla

Joost Vantomme, CEO de ERTICO, prepara el Congreso Europeo de ITS de Sevilla

Juan Carlos Payo

12.05.2025 16:58h

4 min

El XVI Congreso Europeo de Sistemas de Transporte Inteligente (ITS), que se celebra del 19 al 21 de mayo en Sevilla marca un hito en la evolución de la movilidad sostenible en Europa. Como mayor evento de este tipo celebrado hasta la fecha en el sur de Europa, reúne a expertos, responsables políticos y empresas para mostrar las últimas soluciones tecnológicas que transformarán el transporte urbano. Y, en este caso, Coche Global actúa como Media Partner para lograr la mayor notoriedad del ITS European Congress. Joost Vantomme, CEO de ERTICO, la entidad organizadora responsable del Congreso, nos explica cómo estas tecnologías pasarán del laboratorio a nuestras calles y qué podemos esperar de la movilidad del futuro.


Las inscripciones XVI Congreso Europeo de Sistemas de Transporte Inteligente (ITS) están abiertas en este enlace


-¿Cómo congresos de este tipo contribuyen al avance de los sistemas de transporte inteligentes a nivel mundial?
-Como CEO de ERTICO – ITS Europe desde hace tres años-, puedo afirmar que el Congreso Europeo de ITS juega un papel crucial en la configuración del futuro de la movilidad inteligente. No solo refleja nuestra misión de proporcionar una plataforma intersectorial para que los actores públicos y privados intercambien conocimientos y establezcan asociaciones, sino que también permite a la comunidad en general mostrar soluciones e innovaciones de vanguardia en transporte y movilidad. Al convertir el diálogo en acción y los proyectos piloto en marcos políticos, el Congreso acelera la implementación de los ITS. A través de la participación global, el Congreso apoya la colaboración que trasciende fronteras, esencial para soluciones escalables e interoperables en movilidad.

-¿Por qué este congreso que se celebra en Sevilla es diferente a otros?
-El 16º Congreso Europeo de ITS en Sevilla es único en muchos aspectos. Primero, es nuestro mayor evento hasta la fecha en el sur de Europa, lo que aporta nuevas perspectivas regionales al diálogo europeo más amplio sobre movilidad. Segundo, hemos introducido nuevas características, como el ITS Arena, que promueve conversaciones intersectoriales en vivo y colaboración público-privada. Y finalmente, el Congreso se alinea fuertemente con los desarrollos políticos, desde el Pacto Verde Europeo hasta la Ley de IA y la Ley de Datos, creando un espacio donde se encuentran la innovación y la regulación.

-El Congreso tiende puentes entre la movilidad, la tecnología y la innovación. ¿Cómo ve el trabajo conjunto de estos tres elementos para transformar el transporte urbano presente y del futuro?
-Estos elementos ya no están aislados, son pilares interdependientes del transporte sostenible. La tecnología permite la innovación, pero la movilidad la ancla en necesidades del mundo real. Al reunir a estas comunidades, el Congreso facilita no solo el desarrollo de productos, sino la transformación de todo el sistema. Ya sea a través de la gestión del tráfico impulsada por IA, la Movilidad como Servicio o los vehículos e infraestructuras conectados, este enfoque integrado ayuda a las ciudades a abordar los desafíos urbanos de manera holística, desde la congestión hasta las emisiones y la accesibilidad.

-El congreso de este año en Sevilla mostrará varias tecnologías innovadoras. ¿Qué innovaciones cree que tendrán el impacto más inmediato en la movilidad cotidiana?
-Esperamos que la movilidad conectada y automatizada  tenga una visibilidad e impacto más destacados, particularmente a través del intercambio de datos en tiempo real y soluciones V2X (vehículo a todo). Además, las innovaciones en espacios de datos de movilidad, gemelos digitales para planificación urbana e infraestructura de carga inteligente para vehículos eléctricos están preparadas para escalar rápidamente. No son solo demostraciones tecnológicas, son soluciones listas para su implementación, diseñadas para mejorar la experiencia diaria de los usuarios de movilidad.

-¿Cómo se pueden conciliar los intereses de usuarios tradicionales y de nuevas plataformas, a veces contrapuestos, en la movilidad urbana?
-La clave está en políticas y diseños inclusivos. Las ciudades deben asegurar que los modos tradicionales y emergentes se complementen en lugar de competir. Se trata de diseñar ecosistemas de movilidad centrados en el usuario, informados por datos y lo suficientemente flexibles para evolucionar. La digitalización puede ser realmente un puente, ayudando a las autoridades a gestionar redes multimodales de forma más eficiente y proporcionando a los usuarios viajes más fluidos e integrados.

Hoy destacamos