Mercado

Faconauto reclama a Óscar Puente un plan para camiones eléctricos

Faconauto reclama al ministro de Transportes un plan para dar un salto ante la existencia de solo 4 puntos de carga operativos para camiones eléctricos y menos de un 1% de ventas

Camión eléctrico de Mercedes

Camión eléctrico de Mercedes

Toni Fuentes

30.10.2025 16:44h

4 min

España se ha quedado sin enchufes para electrificar el transporte pesado. La patronal de los concesionarios, Faconauto, lanzó este miércoles una advertencia directa al Gobierno: sin un plan urgente y coordinado, el país no cumplirá los objetivos europeos de reducción de emisiones en carretera.


Participa en Auto Mobility Trends en Madrid el 13 de noviembre con la inscripción en este enlace


Durante la inauguración del IV Observatorio del Vehículo Industrial, celebrado en el Repsol Technology Lab, la organización reclamó al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, que lidere un plan nacional para acelerar la electrificación de los camiones y autobuses. “No hablamos de un futuro lejano, sino de dentro de cinco años. Es mañana”, alertó la presidenta de Faconauto, Marta Blázquez.

Un país rezagado en la carrera eléctrica

Las cifras que maneja la patronal son elocuentes: solo cuatro puntos de recarga operativos para camiones eléctricos en todo el territorio nacional, de un total de 24 instalados, frente a más de 1.000 en Europa. La cuota de camiones de cero emisiones en España no llega al 1 %, muy lejos del promedio europeo del 3,6 %, y a años luz de Suecia o Países Bajos, donde ya supera el 6 %.

La situación, advierte Faconauto, pone en riesgo la competitividad del transporte español, un sector que mueve el 89 % de las mercancías del país y que, según la organización, “aún carece de una estrategia de apoyo comparable a la de otros sectores”.

Europa aprieta y España se queda atrás

La Unión Europea exige que en 2030 las emisiones de CO₂ de los nuevos camiones y autobuses se reduzcan un 45 % respecto a 2019, y alcanzar la neutralidad climática en 2050.
Sin embargo, según el último informe de la ACEA, España se sitúa en los últimos puestos europeos en siete de los indicadores clave: vehículos disponibles, infraestructura, incentivos, costes operativos, red eléctrica, regulación y financiación pública.

La falta de ayudas directas para la compra de camiones eléctricos o de hidrógeno, la ausencia de deducciones fiscales y la inexistencia de reducciones de peajes agravan el problema.
“Otros países como Francia, Austria o los Países Bajos ya ofrecen subvenciones específicas y programas de apoyo logístico. Aquí seguimos en punto muerto”, lamentó Blázquez.

La propuesta: un plan urgente y coordinado

Faconauto presentó una hoja de ruta inmediata para recuperar el terreno perdido. Entre las medidas estrella destacan:

  • Un Plan Nacional de Infraestructura de Alta Potencia, con 4.000 puntos de recarga de más de 350 kW antes de 2030.
  • Un Plan de Renovación de Flotas, con incentivos al achatarramiento y apoyo a la compra de vehículos de bajas o cero emisiones, financiado a través del ICO.
  • Peajes CO₂ con exención total para camiones eléctricos y de hidrógeno, medida ya autorizada por el Parlamento Europeo hasta 2031.
  • El programa “Bases Logísticas Zero Emisiones”, que cubriría hasta el 60 % de la inversión en puntos de carga en centros logísticos.
  • Una reforma fiscal verde, con deducción del 15 % en el Impuesto de Sociedades para la adquisición de vehículos sostenibles y bonificación total del impuesto de circulación para los de cero emisiones.

“España necesita una visión compartida que involucre a concesionarios, fabricantes, operadores logísticos y administraciones. El Ministerio de Transportes debe ser quien tire del carro”, subrayó Blázquez.

Un sector fuerte, pero con nubarrones

El Observatorio mostró también la otra cara del transporte industrial español: solidez y resiliencia. En 2025 se prevé que las matriculaciones de camiones de más de 16 toneladas alcancen las 25.000 unidades, un 20 % más que antes de la pandemia, y que el mercado se estabilice en ese nivel en los próximos años.

La presidenta de la división de industriales de Faconauto, Pilar Fernández, advirtió de los “nubarrones” que amenazan al sector: la falta de talento especializado, el aumento del absentismo laboral y la lentitud en la transición energética. “Los concesionarios estamos siendo los verdaderos dinamizadores del cambio. Pero sin infraestructura ni apoyo fiscal, el progreso será imposible”, insistió Fernández.

La patronal concluyó el encuentro con un mensaje inequívoco: sin acción inmediata, España no cumplirá sus compromisos climáticos ni mantendrá su competitividad logística. El llamamiento a Óscar Puente marca un punto de inflexión. El sector del transporte pesado, clave para la economía nacional, no pide promesas, sino enchufes.

Hoy destacamos