La factoría de Stellantis Vigo, el centro con más producción de España y referencia dentro del grupo automovilístico, vive un momento de transición hacia la movilidad eléctrica a la espera de que despierte el mercado. La fábrica gallega, una de las pioneras en electrificación, solo utiliza el 27% de su capacidad de producción de vehículos eléctricos debido a las escasas ventas en el mercado español y europeo. El director de Stellantis Vigo, José Luis Alonso Mosquera, indicó que la planta está preparada para “responder de inmediato al mercado” cuando la demanda lo exija. Hasta que llegue ese momento, la planta ya prepara la producción de furgonetas híbridas no enchufables.
Reserva tu invitación para asistir a Auto Mobility Trends en Madrid el 13 de noviembre con la inscripción en este enlace
“Tenemos capacidad para producir tres o cuatro veces más que en estos momentos. Cuando el mercado lo diga, nosotros podemos responder fabricando más vehículos eléctricos", afirmó Alonso Mosquera a un grupo de periodistas.
Actualmente, la capacidad de producción de vehículos eléctricos en Stellantis Vigo viene dada por los talleres de ensamblaje de baterías, en los que Stellantis ha invertido 15 millones con capacidad global para suministrar a 168.300 vehículos eléctricos. Pero la realidad está muy lejos de esa cifra con una producción que en 2024 llegó a 46.000 eléctricos, un 27% de su capacidad.

José Luis Alonso Mosquera, director de Stellantis Vigo
Inversiones en electrificación
En la línea del Sistema 1, donde se ensambla el modelo Peugeot 2008, Stellantis invirtió 10 millones en un taller de 5.600 metros cuadrados con capacidad para ensamblar 12 baterías a la hora y un potencial de 102.300 unidades al año. En 2024, en Vigo se fabricaron 24.000 eléctricos e-2008, un 12% del total.
En el Sistema 2, en el que se montan las furgonetas pequeñas de la plataforma K9 de las marcas Peugeot, Citroën, Fiat y Opel, se invirtió 5,4 millones para disponer de unas instalaciones de 2.070 metros con un potencial de hasta 66.000 vehículos al año. En 2024 se fabricaron 22.000 furgonetas eléctricas, el 7% del total.
En la histórica planta de Stellantis en el barrio de Balaídos, justo enfrente del estadio del Celta, la electrificación es ya bien visible en sus líneas de montaje. Por los pasillos es posible ver a decenas de vehículos autónomos que transportan las baterías ya peparadas en los talleres para ser insertadas en la base de los vehículos que entran en las dos sistemas. Una de las cracaterísticas de la fábrica de Vigo es su gran flexibilidad, que le permite combinar en la misma línea el ensamblaje de modelos eléctricos junto a otros de combustión. Las factorías de otros grupos automovilísticos optan en cambio por la especialización de las líneas de producción exclusivamente en los nuevos vehículos eléctricos.
Vigo, pionera en electrificación
Desde 1995, cuando ensambló su primer modelo electrificado —un Citroën C15 con batería de plomo—, Vigo ha acumulado más de 120.000 vehículos eléctricos fabricados. Inaugurada en 1958, la planta de Vigo ha producido ya más de 16 millones de vehículos y es considerada un referente dentro del grupo Stellantis por su competitividad, eficiencia y calidad. Con 6.100 trabajadores y un ecosistema de 125 proveedores y unas 200 empresas del clúster de automoción, la fábrica mantiene una estrecha colaboración con el tejido industrial de Galicia y del norte de Portugal.
“En Vigo existe un ecosistema virtuoso: todos nos ayudamos unos a otros. Tenemos vocación de orientar nuestra experiencia hacia la aplicación industrial”, destacó el director de la factoría. <xdesde hace unos años, la fábrica de Stellantis de Vigo es la que suma más producción de vehículos. En 2024, la planta ensambló 516.000 vehículos, por delante de los 481.000 de Seat en Martorell y 372.500 de Stellantis en Zaragoza.
La lenta electrificación del parque automovilístico se nota incluso más en los vehículos comerciales, con una media del 7% en España sobre la que ha llamado la atención la Asociación de Fabricantes de Vehículos (Anfac). En el caso de la factoría de Vigo, la mayor parte de su producción son furgonetas, por lo que depende en buena medida de ese mercado. Para Diego Rey, director de la división de comerciales Stellantis Pro One en España, la mejora de prestaciones y de costes de los modelos en el mercado, junto al aumento de la red de carga, ayudarán a acelerar el ritmo de ventas. Pone como ejemplo las furgonetas producidas en Vigo, que en su segunda generacion ofrecen hasta 440 kilómetros de autonomia "sin perder espacio de carga útil" respecto a las versiones de combustión.