Stellantis ha anunciado una inusual parada sincronizada de buena parte de su actividad industrial en Europa. El grupo llevará a cabo una parada temporal de la actividad, de hasta tres semanas, en seis de sus fábricas europeas on el objetivo de evitar la acumulación de existencias en un mercado europeo que atraviesa dificultades. Las plantas de Stellantis afectadas son Zaragoza y Madrid en España, por lo que se libra Vigo; Poissy en Francia, Eisenach en Alemania, Tychy en Polonia y Pomigliano en Italia.
Participa en Auto Mobility Trends 2025 mediante la inscripción en este enlace
La compañía confirmó que está “adaptando el ritmo de producción en algunas de sus plantas en Europa con cierres temporales”, aunque sin detallar inicialmente la duración de los paros en cada instalación. El fabricante explicó que la medida busca “ajustar el ritmo de producción a un mercado difícil en Europa” y gestionar de forma eficiente los stocks antes de que finalice el año.
Según la información publicada en medios europeos, la factoría de Poissy, a las afueras de París, permanecerá cerrada tres semanas, entre el 13 de octubre y el 3 de noviembre. Otros cierres serán más breves: cinco días en Eisenach, siete en Zaragoza, nueve en Tychy, 14 en Madrid y 15 en Pomigliano, de acuerdo con el diario económico francés Les Echos.
Un mercado en retroceso para Stellantis
La decisión llega en un momento delicado para la compañía. Tras un mal 2024, Stellantis sigue sin recuperar el terreno perdido: entre enero y julio de 2025, sus ventas cayeron un 8,1 % en Europa continental, mientras que sus principales competidores, Renault y Volkswagen, registraron incrementos del 5,8 % y el 3,6 %, respectivamente.
La multinacional, que dirige desde hace poco Antonio Filosa, confía en que la recuperación llegue de la mano del lanzamiento de nuevos modelos y de la superación de crisis recientes, como la relacionada con los airbags defectuosos de Takata, que afectó a varios de sus vehículos.
Con esta medida, Stellantis busca contener el exceso de producción y ganar margen en un contexto de transición industrial hacia el vehículo eléctrico, de elevada competencia y con un consumo debilitado en Europa.