Auto Mobility trends

Sergio Alcaraz (CIAC): "Para las empresas es difícil tener un plan de inversiones sólido"

Sergio Alcaraz, presidente del Cluster de Automoción de Cataluña, alerta en Auto Mobility Trends que peligran más de 20 millones de negocio por los aranceles

Sergio Alcaraz, presidente de CIAC, en Auto Mobility Trends / HELENA FUENTES

Sergio Alcaraz, presidente de CIAC, en Auto Mobility Trends / HELENA FUENTES

Toni Fuentes

14.05.2025 20:53h

3 min

En un contexto internacional que cambia a velocidad de vértigo y que cuestiona muchas convenciones, la automoción se ve obligada a redefinir sus prioridades. En el arranque del Salón Automobile Barcelona 2025, Sergio Alcaraz, presidente del Clúster de la Industria de Automoción de Cataluña (CIAC), alzó la voz en el acto de presentación del avance del Barómetro Auto Mobility Trends 2025 para poner el foco en una preocupación que recorre de arriba abajo la cadena de valor del sector: la dificultad para planificar.

“Para las empresas es difícil tener un plan de inversiones sólido”, advirtió Alcaraz durante su intervención, marcada por una mezcla de realismo y esperanza. El líder del CIAC explicó que la incertidumbre que ya pesaba sobre el proceso de transformación hacia la electromovilidad se ha visto agravada por nuevas tensiones geopolíticas y comerciales. “Ahora se suman los aranceles y las disputas globales, que impactan directamente en nuestras decisiones”, puntualizó.

El Barómetro Auto Mobility Trends, impulsado por Coche Global (medio integrado en el Grupo Mobilitas de ATREVIA), lo confirma: un 68% de las empresas encuestadas detecta un impacto fuerte o muy fuerte por la entrada de las marcas chinas. A esto se añade el efecto de los aranceles —tanto europeos como estadounidenses— que preocupan especialmente a fabricantes y proveedores, los eslabones más sensibles de esta cadena.

Avance Auto Mobility Trends 2025 de Coche Global

Avance Auto Mobility Trends 2025 de Coche Global / HELENA FUENTES

Cataluña, epicentro y termómetro

Alcaraz recordó que el sector de la automoción en Cataluña representa un 10,2% del PIB regional, un dato que da dimensión al impacto de estos desafíos. Según el CIAC, solo el efecto directo de los aranceles puede traducirse en más de 20 millones de euros para los proveedores catalanes. “Pero el daño mayor es indirecto: nuestros componentes están en vehículos que fabricantes de otros países exportan a mercados como Estados Unidos”, explicó.

Paradójicamente, este entorno hostil también está generando nuevas oportunidades. “Tenemos el caso de Chery en Barcelona, que llega buscando refugio ante las tensiones comerciales. Es una buena noticia en términos de inversión, pero también implica una competencia creciente”, subrayó Alcaraz.

De la globalización al nuevo tablero

El presidente del CIAC aprecia un cambio profundo de paradigma: “La globalización entendida como una estrategia de reducción de costes ha acabado totalmente”. En su lugar, se impone una lógica de resiliencia, diversificación y análisis del riesgo geopolítico. “Hoy es más importante entender la cadena de suministro, el origen de los productos y tener capacidad de reacción”, afirmó.

Esta realidad golpea con especial dureza a las pymes, que sufren mayores dificultades para adaptarse y asumen costes adicionales para buscar una mayor diversificación en sus mercados y productos. De ahí que Alcaraz insistiera en la necesidad de apoyos institucionales sostenidos para asegurar su competitividad.

“Comparto el optimismo de futuro porque saldremos más reforzados”, concluyó Alcaraz. Pero su mensaje no ocultó las dificultades inmediatas: “Este año y el que viene serán complicados”. En un auditorio con representantes del sector, entre ellos Leopoldo Satrústegui (Hyundai), Elena Riber (Adecco) o Tomàs Megía (OPTIMA de la Generalitat), sus palabras resonaron como un diagnóstico compartido.

Hoy destacamos