Auto Mobility trends Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo Jordi Hereu

Montaje de baterías en la fábrica de Stellantis de Vigo

Montaje de baterías en la fábrica de Stellantis de Vigo

Liderando la movilidad del futuro. Por Jordi Hereu

Además de su peso, la automoción cobra especial relevancia por su capacidad de transformación, su apuesta decidida por la innovación y su liderazgo

Jordi Hereu

23.11.2025 21:32h

4 min

Quiero empezar esta reflexión reconociendo la labor de todos los actores implicados en el sector de la automoción que, cada día, trabajan para innovar, generar empleo y valor en la economía española. Estas empresas que hacen posible que España siga siendo uno de los actores más relevantes de la automoción a nivel europeo y mundial.


Artículo publicado en Auto Mobility Trends 2025Descarga en este enlace el Barómetro


La automoción en nuestro país representa, según datos del propio sector, alrededor del 9 % del empleo y cerca del 10 % del PIB, lo que lo convierte en un pilar fundamental de nuestra economía. Se trata de un sector que moviliza una extensa cadena de valor industrial y tecnológica, con presencia en todo el territorio nacional: 17 plantas de fabricación repartidas en 10 comunidades autónomas. Más de 1.000 empresas de fabricantes de equipos y componentes. Y un total de 15 centros tecnológicos y 10 clústeres de automoción. Pero además de su peso, lo que hoy cobra especial relevancia es su capacidad de transformación, su apuesta decidida por la innovación y su liderazgo en la transición hacia una movilidad más sostenible, conectada y eficiente, tal y como recoge el Barómetro Auto Mobility Trends. 

Electrificación, eje central

Sin duda, el sector de la automoción en España parte de una buena posición: un tejido industrial consolidado, una amplia red de infraestructuras, vocación exportadora y capacidad tecnológica. Pero queremos y necesitamos ir más allá, para asegurar su futuro. Y la electrificación se ha convertido en el eje central de esta transformación. Y España está llamada a ser un referente en este ámbito.
Quiero decirlo con claridad: el vehículo eléctrico no es una moda ni una tendencia pasajera; es el coche del futuro y una pieza clave para avanzar en la descarbonización. Y prueba de que el proceso no tiene marcha atrás son proyectos como la gigafactoría de baterías de PowerCo en Sagunto, que visité el pasado mes de julio, la de Stellantis en Figueruelas o la de Envision en Navalmoral de la Mata.

Desde el Ministerio de Industria y Turismo estamos firmemente comprometidos con dicho proceso de transformación, a través de diferentes líneas de ayudas, como el PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado. Hasta el momento, el PERTE VEC ya ha adjudicado casi 2.500 millones de euros a cerca de 300 empresas a través de las primeras tres convocatorias y estamos gestionando ya la cuarta convocatoria a través de SEPIDES. 

Junto a las medidas para apoyar la transformación del sector, estamos adoptando otras para seguir impulsando la demanda del vehículo eléctrico y dar confianza a los usuarios. El pasado abril, aprobamos la prórroga del Plan MOVES, para facilitar la adquisición de vehículos eléctricos y seguir ampliar la infraestructura de recarga. En total, 400 millones de euros para compras efectuadas desde el pasado 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2025 que se suman a los más de 1.300 millones con los que ha contado hasta ahora el Plan MOVES III. Este plan de incentivos directos ha facilitado, hasta el momento, la adquisición de más de 140.000 vehículos eléctricos y la instalación de más de 113.000 puntos de recarga.
Retos importantes

El panorama es alentador pero no nos tenemos que relajar porque vienen retos importantes, como la situación de los aranceles en EEUU o la irrupción de los coches chinos en nuestro mercado. A esto se añade el descenso de la demanda extranjera en la compra de vehículos, lo que está afectando a los niveles de producción. Por ello, necesitamos que Europa reaccione y empiece a impulsar planes que estimulen la demanda de vehículos, facilitando así una transición efectiva hacia una movilidad más eficiente, sostenible y asequible.

Desde el Gobierno de España hemos estado, y vamos a seguir estando, firmemente comprometidos con la consolidación de nuestro país como un hub industrial y tecnológico de referencia. Siempre al lado del sector de la automoción, facilitando recursos, apoyando inversiones y promoviendo una colaboración eficaz a lo largo de toda la cadena de valor. Y también protegiendo a la industria frente a posibles impactos, directos o indirectos, derivados de las medidas arancelarias de otros países.

Además de las medidas adoptadas a nivel nacional, estamos impulsando iniciativas europeas de apoyo al sector de la automoción, como el Plan de Acción para impulsar la innovación, la sostenibilidad y la competitividad en el sector del automóvil promovido desde la Comisión europea.

En definitiva, todos somos conscientes de que la automoción española se enfrenta a un desafío mayúsculo, pero también a una oportunidad histórica para seguir liderando la movilidad del futuro. Aprovechar esta oportunidad requiere de un compromiso colectivo y de colaboración público-privada. Solo así podremos construir un modelo de automoción y movilidad sostenible que cumpla con nuestros compromisos climáticos y, al mismo tiempo, fortalezca una industria competitiva, innovadora y generadora de empleo de calidad. Desde el Ministerio de Industria y Turismo estamos plenamente volcados en este proceso.

Hoy destacamos