La movilidad del siglo XXI no solo se electrifica: también cambia de manos. Esta semana lo ha dejado claro. Los protagonistas ya no son los de siempre, y mientras unas marcas aceleran hacia el futuro, otras intentan recuperar terreno e incluso parecen mirar el retrovisor con nostalgia. Son las cinco noticias de movilidad y automoción destacadas en Coche Global, y también cinco signos de una transición energética cada vez más plural y agitada.

La movilidad ya no es una cuestión de motores, sino de geoestrategia, posicionamiento y visión industrial. Esta semana lo confirma: China toma el liderazgo, India compra el legado, Europa reacciona como puede. Y entre tanto, la petrolera líder en España intenta alargar la vida útil de los denostados diésel, ya en extinción. La movilidad eléctrica ya no es promesa: es campo de batalla. Y en él, cada actor redefine su papel.

Empleados en la fábrica de Tesla de Berlín / TESLA

1. BYD supera a Tesla: el trono eléctrico en disputa

En abril, por primera vez, Tesla dejó de ser el número uno en ventas de vehículos eléctricos en Europa. El sorpasso no fue aplastante, pero sí histórico: BYD, el gigante chino que hace apenas dos años operaba de forma tímida fuera de Noruega y Países Bajos, matriculó 7.231 unidades frente a las 7.165 de Tesla.

Más allá de la cifra, el gesto es demoledor. BYD ha demostrado que el liderazgo eléctrico ya no está reservado a Silicon Valley, sino que puede cambiar de continente en cuestión de meses. Tesla paga el precio de una gama envejecida, retrasos en los nuevos Model Y y una narrativa cada vez más desgastada. El carisma de Elon Musk ya no basta cuando los coches chinos son más eficientes, más baratos y están más en sintonía con el consumidor europeo actual. Junto a la pugna entre los dos nuevos fabricantes, Tesla y BYD, en al misma semana Xiaomi confirma su salto de la electrónica a los coches eléctricos con su segundo modelo después de unas ventas considerables en el último año.

Tienda de KTM y GasGas

2. Bajaj rescata a KTM: India toma el manillar europeo

Otra escena reveladora: Bajaj Auto, tercer fabricante mundial de motocicletas, formalizó su entrada como accionista mayoritario de KTM. La icónica marca austríaca, declarada en bancarrota en noviembre por una deuda de 1.800 millones de euros, pasará a estar controlada por capital indio tras una inyección de 800 millones.

La operación no solo salva a KTM, sino que consolida el ascenso global de India como potencia industrial del motor. Bajaj, que ya poseía casi el 50% de Pierer Bajaj AG, toma el timón y promete reactivar la producción y asegurar el empleo. Europa aporta la marca y el legado; Asia, el músculo financiero. Un signo más de cómo el mapa del poder industrial se reconfigura rápidamente en plena transición energética.

seat cupra.media center (4)

3. Seat arranca su electrificación con Markus Haupt como CEO

En Martorell, mientras tanto, la transformación es palpable. Las primeras baterías ensambladas, las primeras carrocerías estampadas para el CUPRA Raval y el Volkswagen ID.2all marcan un antes y un después en la historia de Seat. La planta de producción se prepara para 2026 como un nuevo eje del coche eléctrico urbano dentro del Grupo Volkswagen.

Pero mientras la fábrica avanza, la cúpula cambia. Markus Haupt sigue como CEO interino y se espera que su ratificación llegue en breve. Seat y Cupra pisan firme hacia la electrificación con la definición del nuevo liderazgo con muchos trabajo y muchos deberes por delante.

Xavier Chardon, nuevo CEO de Citroën

4. Citroën cambia de CEO en la agitada Stellantis

El baile de directivos en Stellantis no da tregua. Esta semana, Citroën anunció el nombramiento de Xavier Chardon como nuevo CEO, en sustitución de Thierry Koskas, que deja la compañía tras apenas dos años. Un cambio discreto en las formas, pero profundo en el fondo: Chardon, ex Volkswagen, representa un perfil más comercial y agresivo, clave para remontar las ventas y reforzar la identidad de la marca en un mercado cada vez más polarizado.

Con el futuro CEO del grupo aún por anunciar, para el que se perfila Antonio Filosa, los movimientos en la dirección de Citroën anticipan la estrategia que Stellantis quiere imprimir a sus marcas generalistas: menos burocracia, más mercado. En plena ofensiva eléctrica, no hay espacio para titubeos.

Gasolinera de Repsol con el diésel Nexa / REPSOL

5. Repsol lanza su diésel ‘verde’: nostalgia en busca de negocio

Y mientras el sector del motor se sacude por dentro, Repsol lanza su ofensiva más ambigua: el Diésel Nexa 100% renovable, un combustible premium (y más caro) fabricado con residuos orgánicos. La energética presume de más de 1.000 estaciones en España y Portugal, con una ambición clara: alcanzar las 1.500 antes de fin de año. El producto promete hasta un 90% menos de emisiones netas, es compatible con todos los coches diésel y se presenta como una opción sostenible sin necesidad de electrificación.

El problema es que el mercado va por otro camino: en abril, solo el 5,6% de las matriculaciones en España fueron diésel. El combustible del pasado, aunque reciclado y aromatizado de futuro, no convence a un consumidor que ya busca alternativas eléctricas o híbridas. ¿Es el Diésel Nexa una transición real o simplemente un acto de resistencia o la búsqueda de más rentabilidad?