En plena revolución de la automoción, marcada por la electrificación, la conectividad y el software, Elena Riber, directora de Automoción y Movilidad de Grupo Adecco, lanzó un mensaje que resonó con fuerza en el encuentro Auto Mobility Trends Madrid: "No se trata de resistir la ola del cambio, se trata de aprender a surfearla". Para Riber, el éxito de la industria no dependerá solo de la tecnología, sino de la capacidad de las personas para adaptarse, aprender y reinventarse.
"La innovación ya no es tecnológica: es humana"
Riber advirtió que la automoción vive el mayor proceso de transformación de los últimos 100 años y que el ritmo lo marca el software, no el motor. En este nuevo escenario, subrayó que las empresas deben asumir que la ventaja competitiva es humana. “En un sector que cambia a la velocidad del software, las personas son la verdadera ventaja competitiva. La innovación ya no es solo tecnológica: es humana”, afirmó.
En su intervención, defendió la necesidad de construir equipos con perfiles híbridos, que combinen ingeniería, datos, creatividad y visión global. Ingenieros de datos especializados en movilidad, expertos en ciberseguridad vehicular, diseñadores de experiencia de conducción o gestores de innovación y sostenibilidad forman, según explicó, el nuevo lenguaje universal del talento. “Estos perfiles ya no pertenecen a un solo sector: son transversales. Se han convertido en el idioma común de la industria digital”, señaló.

Elena Riber interviene en el Cupra City Garage Madrid
Recursos Humanos, pieza clave en la transformación
Riber dedicó parte de su intervención a redefinir el papel de los recursos humanos, que considera esenciales para impulsar la innovación en un contexto de incertidumbre y competencia global. “La innovación empieza en las áreas de recursos humanos. Somos los arquitectos del cambio. Tenemos que crear entornos donde la curiosidad se valore más que la antigüedad, donde el error forme parte del aprendizaje”, afirmó.
Según la directiva, las organizaciones deben evolucionar desde estructuras jerárquicas y rígidas hacia redes colaborativas, con líderes capaces de gestionar emociones, fomentar la experimentación y acelerar el aprendizaje continuo. “Las empresas de automoción deben convertirse en laboratorios de innovación humana, no solo tecnológica”, recalcó.
El factor humano, insustituible
La responsable de Adecco vinculó directamente el éxito futuro del sector a la capacidad de las personas para reinventarse. Ante la presión de los mercados internacionales y la rapidez de la transición verde, el reskilling y el upskilling ya no pueden entenderse como formación puntual, sino como una estrategia central de la competitividad. “La presión global no se supera solo con más tecnología, sino con más capacidad de aprendizaje. Solo quienes sepan adaptarse rápido podrán seguir el ritmo del cambio”, aseguró.
En este punto, Riber recordó que, incluso en una industria donde la automatización avanza con fuerza, el factor humano sigue siendo insustituible. “Los robots podrán ensamblar coches, pero solo las personas pueden reinventarse. Lo digital no puede sustituir lo emocional, y ahí es donde reside el talento verdaderamente valioso”, concluyó.

Algunos de los ponentes en Auto Mobility Trends Madrid
Auto Mobility Trends Madrid
Las declaraciones de Riber se produjeron en un encuentro marcado por los resultados del Barómetro Auto Mobility Trends, que muestran un sector que avanza a diferentes velocidades. Mientras las startups incrementan de forma generalizada su inversión en nueva movilidad, solo el 36% de los fabricantes y el 21% de los proveedores elevan su apuesta.
La electrificación se consolida como prioridad para el 67% de las compañías, muy por delante de la conectividad (17%) o el sharing (17%). Las inversiones se moderan: solo el 44% prevé aumentarlas este año, el nivel más bajo de la serie histórica.
En la jornada participaron también representantes de SEAT y CUPRA, DKV Mobility, Santana Motors, LIUX, FLOOX, Qaleon, Meltio y AER, que presentaron sus proyectos innovadores en marcha.