Después de una semana sin acción en los circuitos, pero en la que nos quedamos sobresaltados con la decisión de Kalle Rovanpera de acabar su carrera en los rallies para pasarse al circuito, el Podcast Técnica Fórmula 1 se prepara ahora para el salto a América, en la Fórmula 1, que llega, con Sprint, al COTA.
Vota por Técnica Fórmula 1 como tu Podcast favorito en este enlace
Circuit of the Americas, un clásico
Llegamos a uno de los circuitos que más gustan a los buenos, como es el COTA. Una pista difícil donde tendremos que ver si, después de pasar por pistas excepcionales, McLaren va a volver a las andadas de dominio y si Max Verstappen está en medio para aguarles la fiesta.
Los de Woking ya han tenido su primer choque leve, pero Piastri ha tomado buena nota y sigue sin estar contento. Esto está que arde, aunque sea en un fin de semana al sprint, donde hay muchísimos puntos en juego.
Cuestión de técnica
El análisis técnico del circuito destaca su carácter versátil y exigente. Con una longitud de 5,513 km y 20 curvas que combinan secciones inspiradas en trazados emblemáticos – como las curvas tipo Maggots-Becketts de Silverstone, las enlazadas de Suzuka o los giros de Istanbul Park –, el COTA demanda un equilibrio óptimo entre velocidad punta y estabilidad en zonas técnicas.
El desnivel de 41 metros al inicio de la vuelta, especialmente visible en la empinada subida hacia la primera curva, añade un desafío adicional tanto para pilotos como para ingenieros… y a los aficionados nos encanta.
Neumáticos y frenos
Pirelli ha decidido llevar a Austin una combinación de neumáticos no consecutivos: C1 (duro), C3 (medio) y C4 (blando). Esta elección, similar a la empleada en Spa-Francorchamps, busca ampliar el abanico estratégico. El compuesto C1, más duro que el usado el año pasado, podría favorecer carreras a una sola parada, mientras que el uso de medios y blandos implicaría dos detenciones, a cambio de un mejor ritmo de vuelta.
Sin embargo, el formato sprint limita el tiempo de pruebas y genera incertidumbre sobre el comportamiento real de los compuestos. El año pasado, la mayoría de pilotos apostó por una sola parada, combinando neumáticos medios y duros, en una carrera marcada por la gestión térmica y un safety car que ayudó a prolongar los stints.
Se espera que este año la evolución del asfalto (repavimentado parcialmente y más suave) y las altas temperaturas (en torno a los 30 °C) vuelvan a jugar un papel importante en la degradación y el agarre.
En cuanto a la exigencia de los frenos, los ingenieros de Brembo clasifican el COTA como un circuito de dificultad media (3/5), con nueve zonas de frenada por vuelta y 16,5 segundos de uso de frenos. La curva 12, tras la larga recta posterior, es la más exigente, con una desaceleración de 4,2 g y una presión sobre el pedal de hasta 130 kg.
Qué podemos esperar
Más allá del debate sobre si McLaren podrá mantener su reciente forma en un trazado tan técnico o si Max Verstappen impondrá nuevamente su dominio, sobre cómo actuará Piastri ahora que ya empezamos a ver tensiones internas, y de que el formato al sprint podría restar espectacularidad al fin de semana, el GP de Estados Unidos promete ser un fin de semana de alta intensidad técnica y estratégica, con la incógnita añadida de cómo se adaptarán los equipos al limitado tiempo de rodaje y a las nuevas variables introducidas por Pirelli.