Motorsport

Podcast: Hungría, al rojo vivo con la F1

La carrera de Hungría fue todo menos previsible. Desafió las previsiones del propio equipo del Podcast Técnica Fórmula 1

Lando Norris en el GP de Hungría / X MCLAREN

Lando Norris en el GP de Hungría / X MCLAREN

Raúl Molina

08.08.2025 00:06h

3 min

El Gran Premio de Hungría de F1 fue todo menos previsible. Contra todo pronóstico —y desafiando las previsiones del propio equipo del Podcast Técnica Fórmula 1—, la cita húngara se convirtió en un espectáculo caótico, vibrante y estratégico. La Fórmula 1 volvió a brillar cuando menos se esperaba.

“Gracias a Dios que el Hungaroring nos cerró la boca”, admitía Raúl Molina, conductor del programa, en el arranque de un análisis profundo junto a Raymond Blancafort, Abel Caro e Iván Fernández. Y es que Hungría lo tuvo todo: adelantamientos arriesgados, estrategias al filo del colapso, resurrecciones inesperadas y hasta un nuevo capítulo en la crisis silenciosa de Ferrari.

McLaren, al borde del abismo... y del podio

Uno de los grandes protagonistas del domingo fue Lando Norris, quien brilló tanto en la pista como en el juego estratégico. El británico venció con autoridad a su compañero Oscar Piastri, aunque por momentos estuvieron a punto de tocarse. “Es la segunda vez esta temporada que están al borde del desastre. A la tercera… cuidado en Valencia”, advertía Blancafort con tono profético.

La clave, según el análisis del podcast, fue una gestión valiente de neumáticos y una estrategia “a la desesperada” por parte del muro de McLaren que, esta vez sí, salió bien.

Ferrari: del sueño a la pesadilla en una sola parada

Si en algún garaje se oyó el crujido de las expectativas rotas fue en el de Ferrari. Charles Leclerc no solo vio esfumarse sus opciones de victoria, sino que terminó en una posición indigna para el potencial del coche. “Muy extraño lo que pasó. Era un coche que podía optar al triunfo y acabó enterrado”, resumía Abel Caro.

Y lo de Lewis Hamilton tampoco fue alentador. “Dijo que lo cambiaran por otro piloto”, apuntaba el equipo, medio en serio, medio en broma, reflejando el desencanto del siete veces campeón, cada vez más incómodo con su rol en Mercedes y con la sombra del relevo acechando desde 2026.

Aston Martin: señales de vida

En medio del caos estratégico y la montaña rusa de sensaciones, Aston Martin mostró por fin un resquicio de luz. Fernando Alonso terminó quinto, mostrando un rendimiento sólido y competitivo, mientras Lance Stroll, lejos de los focos pero efectivo, fue séptimo. “Los Aston revivieron”, sentenciaron los analistas, recordando que el equipo de Silverstone llevaba semanas fuera del radar de la parte alta.

Russell: el arte de emerger de la nada

Menos esperada aún fue la aparición de George Russell en el podio. El británico firmó una de esas carreras que se gestan en silencio y se celebran en la cima, gracias a una única parada bien ejecutada. “Volvió a emerger de la nada”, resumió Iván Fernández. En una carrera marcada por la incertidumbre, el de Mercedes supo leer el caos como nadie.

Hungría fue, sin duda, un cierre vibrante para la primera parte del campeonato. Aunque el ecuador técnico del Mundial se superó hace semanas, el GP húngaro dejó el sabor de boca ideal antes del parón veraniego. “Por fin una carrera entretenida antes del descanso”, celebraron en el podcast. Eso sí, no todos se irán con el mismo ánimo. “En Ferrari, seguro que no. Allí el parón sabrá a derrota”, concluyó Molina.

Mientras los equipos cierran fábricas y los pilotos se escapan a sus refugios estivales, el Mundial deja abiertas muchas incógnitas: ¿volverá a despuntar Red Bull tras unas semanas grises?, ¿McLaren podrá mantener la chispa sin quemarse?, ¿veremos a Alonso en el podio otra vez?, ¿será Hungría el principio del fin para Hamilton en Mercedes?

Hoy destacamos