El transporte de vehículos por carretera rompió la tendencia a la baja de los últimos años con un aumento del 3,3 % en 2024. Se transportaron 1,6 millones de vehículos en camión, en contraste con el descenso general del 3,8 % del tráfico total de automóviles. La mejora de la actividad por carretera se registró a pesar de la escasez crónica de camioneros, según han advertido las patronales Anfac y CETM.
Así lo refleja el Informe de Valoración Logística 2024 presentado por Anfac. El repunte del tráfico por carretera contrasta con la caída del 3,8 % en el transporte total de vehículos en España, que sumó 4,78 millones de unidades movilizadas entre carretera, ferrocarril y transporte marítimo, reflejando una ligera contracción de la actividad productiva y exportadora.
“El informe es una radiografía clara de la logística de la automoción: los costes logísticos suponen el 10 % del coste de fabricar un coche, y el vehículo sigue siendo el primer producto de la balanza comercial española, con un saldo positivo de 16.000 millones de euros”, destacó José López-Tafall, director general de ANFAC. “Transportar los casi cinco millones de vehículos que se mueven cada año en nuestro país no solo genera valor añadido y empleo, sino que es un factor clave de competitividad. Necesitamos reforzar la colaboración público-privada para no perder talento ni capacidad logística”, añadió López-Tafall.
El camión gana terreno
El transporte por carretera elevó su cuota hasta el 34,1 % del total, ganando 2,3 puntos porcentuales frente al año anterior. En el ámbito nacional, la actividad creció un 5,6 %, con 1,2 millones de vehículos transportados, mientras que el tráfico internacional cayó un 2,6 %, condicionado por el retroceso de las exportaciones. En total, 215.000 camiones transportaron vehículos en 2024.
La patronal advierte, no obstante, de un problema estructural: la escasez de mano de obra y flota para atender el incremento de la demanda. "Nuestra actividad necesita inversiones muy importantes y tenemos problemas para conseguir gente", advirtió Pedro Ruiz, presidente de CTM Portavehículos y Logística de Automoción.
Según Anfac, la falta de relevo generacional y la finalización del plan MOVES de vehículos industriales hace más de 17 meses —sin nuevas ayudas específicas para la renovación de flotas— agrava la situación de un modo de transporte “esencial para la competitividad industrial española”.
Caída del transporte marítimo y leve mejora del ferrocarril
El transporte marítimo continúa siendo el más utilizado, pero registró un descenso del 9,4 %, hasta 2,48 millones de vehículos, afectado por la caída del 4 % de las exportaciones y la normalización del tráfico tras los picos de 2023. Aun así, mantiene una cuota del 51,9 % del total.
Por su parte, el ferrocarril creció un 2,2 %, hasta 672.000 vehículos, elevando su cuota al 14 % del total y consolidando su papel en la conexión de las plantas españolas con los principales puertos de exportación. El acuerdo ADIF-ANFAC, vigente hasta 2030, sigue siendo clave para mejorar la eficiencia y la intermodalidad.
“Todos los modos de transporte son importantes. España es un país periférico y fuertemente exportador: en 2024 enviamos el 89,3 % de los vehículos producidos a cerca de 100 países, con una distancia media de 2.071 km”, subrayó Aránzazu Mur, directora del área económica y logística de Anfac.
Puertos más valorados: Tarragona, Santander y Sagunto
En el ámbito portuario, el Puerto de Tarragona repite como el mejor valorado por las marcas, con una puntuación de 4,5 sobre 5, seguido de Santander (4,4) y Sagunto (4,2). La media nacional se sitúa en 3,9, reflejando una mejora en la gestión de trámites, accesibilidad y atención a incidencias, aunque persisten problemas de saturación.
Por primera vez, el informe incluye indicadores medioambientales. Los fabricantes priorizan la optimización de rutas y el uso de combustibles alternativos en el transporte marítimo, mientras que en carretera destacan la reducción de trayectos en vacío y la planificación digital de rutas como las medidas más efectivas para reducir emisiones. ANFAC insiste en que la sostenibilidad y la eficiencia logística son “dos caras de la misma moneda” para mantener a España como segundo fabricante europeo de automóviles.