Cupra sigue creciendo en varios frentes. Tras presentar el eléctrico urbano Raval en el Salón IAA Mobility de Múnich y mostrar el 'showcar' Tindaya, anticipo de su lenguaje de diseño para la próxima década y quizá un nuevo modelo, Cupra anuncia que prepara su entrada en Oriente Medio. Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos serían los primeros países para el desembarco de Cupra.

"Es una región con gran crecimiento, población joven y clientes que nos contactan activamente", explicó Markus Haupt, presidente interino de Seat S.A. "Las primeras conversaciones están en marcha y realizaremos ‘clinics’ para definir los modelos adecuados".

El directivo insistió en que se trata de una decisión estratégica, no coyuntural, en línea con la vocación global de Cupra, presente ya en más de 50 países. La marca, que se acerca al millón de coches vendidos en apenas siete años y suma siete modelos en el mercado, reafirma así su ambición internacional tras posponer su salto a EEUU por el “entorno geopolítico” tras desencadenarse la guerra arancelaria.

Prototipo de Cupra Tindaya en Múnich / T.F.

Ventajas de Arabia y Emiratos

Los primeros test para decidir los posibles modelos de Cupra que se pondrán a la venta están ya en marcha en Oriente Medio, donde las altas temperaturas son un condicionante importante. Según Haupt, la referencia es lo que están haciendo otras marcas, que empezaron vendiendo modelos de combustión pero están introduciendo híbridos y eléctricos.

Para Sven Schuwirth, el mercado de Oriente Medio "ofrece a Cupra una oportunidad única: está cerca de Europa y representa una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo". Otra ventaja es que no existen barreras arancelarias entre la UE y países como Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.

Mientras tanto, Seat sigue manteniendo negociaciones con la Comisión Europea para intentar suavizar o eliminar los aranceles máximos que impone al Cupra Tavascan, un eléctrico que el grupo Volkswagen decidio producir en una nueva planta en China por su política global de distribución de plataformas. "Las conversaciones con UE van por buen camino, estamos en la recta final. Somos optimistas para tener una resolución y esperamos que sea positiva", afirmó Markus Haupt. De ese acuerdo, que se podría enmarcar en el pacto arancelario general entre la UE y China, depende que los beneficios de Seat remonten después de sufrir el impacto del sobrecoste en la primera mitad del año.

Tindaya y la nueva identidad de diseño

El Cupra Tindaya podría ser un modelo apropiado para los jeques árabes y otros clientes que busca la marca en Oriente Medio. Este prototipo es un crossover de 4,72 metros, musculoso y de proporciones avanzadas, descrito por Haupt como "una bestia, brutal, que proyecta lo que Cupra quiere ser a principios de la próxima década". El prototipo combina diseño radical, aerodinámica y visión eléctrica, marcando el camino hacia una nueva generación de modelos.

En paralelo, Cupra lanza las “Tribe Editions” de sus modelos Formentor, León, León Sportstourer y Terramar, una serie que fusiona el espíritu rebelde con innovación sostenible. Estas ediciones limitadas incorporan emblemas en acabado cromado oscuro y denominaciones exclusivas en la zaga, nuevas llantas de aleación con 20 % de material reciclado en el distintivo tono Verde Sulphur y opciones de personalización.

El primer Seat eléctrico

El Cupra Raval, que abrirá la ofensiva urbana de la marca, es “más que un coche, es el inicio de una familia eléctrica respaldada por una inversión de 10.000 millones del Grupo Volkswagen”, recordó Haupt. La compañía prepara la actualización de los Seat Ibiza y Arona y mantiene la electrificación como horizonte para la histórica marca española: “Llegará el día en que el eléctrico supere a la combustión y permita economías de escala”.

"Seguimos invirtiendo en marca Seat. Seguiremos actualizando los modelos. La tendencia lógica sería un Seat eléctrico, que nos gustaría mucho hacer", afirmó el presidente de la compañía. Sin embargo, advirtió de que "hoy no es viable lanzar un Seat eléctrico" por los elevados costes y el escaso mercado.

La futura electrificación de Seat se enmarca en el ineludible camino hacia la finalización de la venta de coches de combustión, ya sea en 2035, como está previsto ahora, o más tarde si si la UE flexibiliza la hoja de ruta. "Tenemos las regulaciones y los clientes, pero tenemos que hacer los coches que quieren comprar los clientes", advirtió. Para el directivo de Seat, extender la electrificación requiere "un entorno con decisiones estables y a largo plazo" así como ayudas directas en el momento de la compra que superen las carencias del actual Moves.