La semana comenzó con un colapso que dejó a la península Ibérica en penumbra. Un gran apagón eléctrico paralizó hogares, industrias y, también, la movilidad y la automoción. No solo no funcionaban los puntos de carga de vehículos eléctricos, sino también una buena parte de los postes de las gasolineras. Pero mientras el país recobraba la luz y el pulso, otras noticias relevantes marcaron el ritmo de transformación de un sector que, incluso a oscuras, sigue cambiando.

La semana del gran apagón nos recordó que la movilidad del siglo XXI no depende solo de motores, sino también de datos, redes eléctricas estables y planificación estratégica. Mucha inteligencia artificial pero con la necesidad ineludible de una buena gestión por parte de la inteligencia humana. Mientras las luces vuelven y las fábricas reanudan su actividad, el sector continúa su marcha, enfrentando desafíos tan estructurales como simbólicos. La clave ya no es solo avanzar, sino hacerlo con resiliencia, inteligencia y propósito.

Parada de bus saturada en Barcelona / EFE

1. El gran apagón: una distopía real para la movilidad

El lunes 28 de abril será recordado como el día en que la red eléctrica se detuvo y reveló la fragilidad del sistema. La caída afectó de forma directa a fábricas clave como la de Seat en Martorell y la nueva Ebro Factory en Barcelona, que vieron interrumpida su producción de forma abrupta. El apagón también afectó puntos de carga, gasolineras y semáforos, generando un caos vial que desbordó las ciudades y dejó varados a miles de ciudadanos a los que solo les quedó la alternativa de unos buses saturados o recorrer a pie largas distancias. El colapso fue tan repentino como revelador: la transición energética necesita más resiliencia y planificación.

Empleados de Audi Hungría en la producción del Cupra Terramar

2. Cupra adelanta a Seat: el sorpasso del valor añadido

Mientras Martorell apagaba sus luces, una nueva estrella del mismo grupo brillaba con fuerza. Cupra ha superado por primera vez a Seat en ventas trimestrales, con 78.300 unidades frente a las 68.400 de su hermana mayor. El éxito del nuevo SUV Cupra Terramar y el crecimiento sostenido del Formentor consolidan el giro hacia una estrategia de mayor margen, diseño distintivo y electrificación progresiva. El sorpasso es mucho más que simbólico: marca el inicio de una nueva era en la que el valor importa más que el volumen. Pese a ello, el hito del adelantamiento de Cupra tiene lugar en un trimestre en el que Seat redujo su beneficio hasta solo cinco millones de euros debido al impacto de los aranceles en el eléctrico Tavascan y a la fuerte competencia e incertidumbre en los mercados.

Eduardo Blanco firma del acuerdo entre Santa Motorts y sus socios chinos

3. Resurrección en Linares: el renacer de Santana con ADN chino

En un movimiento cargado de historia e implicaciones geoestratégicas, Santana Motors prepara su regreso tras 14 años de silencio. De la mano de socios chinos como Zhengzhou Nissan y Anhui Coronet, y con el impulso local de empresarios españoles, la planta de Linares volverá a producir todoterrenos. La inversión inicial es modesta, pero el gesto es potente: otro ejemplo más del avance de China como socio indispensable en la reconversión de la industria española. El modelo sigue el camino de MG, Ebro o Volvo: marcas con alma local y capital e ingeniería asiáticos.

Donald Trump junto a un trabajador de Detroit / X @POTUS

4. Trump suaviza los aranceles: alivio temporal para el automóvil global

Desde el otro lado del Atlántico, el presidente Donald Trump sorprendió con una orden ejecutiva (una nueva rectificación) que suaviza el impacto de los aranceles del 25 % a los componentes de automoción. La medida, que llega tras fuertes presiones del sector, ofrece créditos fiscales y exenciones a fabricantes que produzcan en EEUU, favoreciendo una transición menos traumática. La decisión afecta de lleno a cadenas globales como la de Volkswagen, Ford o Stellantis, y reabre el debate sobre hasta dónde llegará esta nueva ola de proteccionismo industrial.

Auto Mobility Trends en Automobile Barcelona

5. Avance de Auto Mobility Trends 2025

El sector mira hacia adelante con expectación y preocupación. El próximo viernes 9 de mayo se conocerán en Automobile Barcelona los primeros resultados del Barómetro Auto Mobility Trends 2025, que abordará los tres grandes desafíos del momento: la guerra de aranceles, la electrificación y el talento. La cita marcará el inicio simbólico del salón y servirá como termómetro para entender si las empresas están preparadas para un entorno cada vez más volátil, descarbonizado y exigente en capacidades.