La transición hacia la movilidad eléctrica en Europa acaba de recibir un impulso decisivo desde el norte de Portugal. Savannah Resources, compañía que lidera el desarrollo de la mina de litio de Boticas, ha anunciado una revisión sustancial de sus reservas tras una nueva campaña de perforaciones. El volumen confirmado de mineral asciende ahora a 39 millones de toneladas, un 40% más que en la última estimación. Además, los recursos adicionales estimados se han cuadruplicado y se sitúan entre 35 y 62 millones de toneladas, lo que eleva el potencial total del proyecto a más de 100 millones de toneladas.
Participa en Auto Mobility Trends 2025 mediante la inscripción en este enlace
Esta magnitud sitúa a Boticas como uno de los activos estratégicos más relevantes del continente para la cadena de valor del vehículo eléctrico. Según la propia compañía, las reservas equivaldrían a litio suficiente para fabricar hasta 47 millones de baterías destinadas a automóviles eléctricos.
El proyecto, que se desarrolla con el respaldo de AMG Critical Materials —accionista con el 15,6% del capital—, tiene en el mercado automovilístico alemán a su primer cliente natural. Alemania, epicentro industrial del automóvil europeo, se asegura así una fuente cercana y estable de un material crítico para su proceso de electrificación.
Preparativos de la mina
En términos de calendario, Savannah prevé iniciar la construcción de la mina antes de que finalice 2026, con la producción comercial lista para 2028. La vida útil de la explotación, inicialmente calculada en 14 años, podría ampliarse significativamente gracias al incremento de reservas.
Portugal, que ya es el mayor productor europeo de litio, destina actualmente su producción a la cerámica y al vidrio. Con Boticas, el país consolida su transición hacia un papel central en la cadena industrial del coche eléctrico, diversificando su aportación hacia el sector automovilístico.
El proyecto, sin embargo, no está exento de controversia. Parte de la población local ha llevado el caso a los tribunales por sus posibles impactos en biodiversidad, consumo de agua y contaminación acústica. Pese a ello, Savannah asegura haber superado con éxito cinco resoluciones judiciales favorables y afirma disponer de un “expediente técnico sólido” en materia ambiental.