El mercado automovilístico español acaba de romper una barrera simbólica que llevaba años resistiéndose. En septiembre, las matriculaciones de turismos alcanzaron 85.167 unidades, lo que supone un crecimiento del 16,4% respecto al mismo mes de 2024 y, por primera vez, un volumen superior al registrado antes de la pandemia: en septiembre de 2019 se matricularon 81.746 coches.


Descarga en este enlace el Barómetro Auto Mobility Trends 2025


El gran protagonista de este impulso es el vehículo electrificado. Los híbridos enchufables (PHEV) y los eléctricos puros (BEV) sumaron 20.479 unidades, lo que equivale a un espectacular incremento del 97% y una cuota de mercado del 24% en el mes. En lo que va de año, estos modelos acumulan ya 158.744 matriculaciones, casi el doble que en 2024, y representan el 18,6% del mercado total, ocho puntos más que un año antes.

Previsión de más de 1,1 millones de coches en 2025

En el acumulado de enero a septiembre, el mercado español suma 854.658 matriculaciones, un 14,8% más que en 2024. La previsión de las asociaciones sectoriales es cerrar el ejercicio con más de 1,1 millones de ventas, un dato que consolidaría la recuperación, aunque todavía por debajo del nivel prepandemia: el acumulado sigue siendo un 11,5% inferior al de 2019.

En paralelo, las emisiones medias de CO₂ siguen cayendo: los coches vendidos en septiembre emitieron de media 97,3 g/km, un 13,7% menos que en 2024, y en el acumulado anual la reducción alcanza el 10,3%.

Tirón de particulares y empresas

Por canales, el crecimiento se apoyó sobre todo en particulares (45.566 unidades, +24,4%) y empresas (36.441, +14,8%). Solo el canal alquilador redujo sus compras en septiembre (3.160 unidades, -33,8%).

El buen tono también alcanzó a otros segmentos. Los vehículos comerciales ligeros subieron un 18,2%, hasta 15.161 unidades, y los industriales y autobuses avanzaron otro 18,2%, con 3.572 matriculaciones.

Incertidumbre por el MOVES

A pesar del optimismo, el sector lanza un aviso: la continuidad de esta tendencia depende de la financiación pública a la electrificación. Tanto ANFAC como Faconauto y Ganvam coinciden en señalar que el agotamiento de los fondos del plan MOVES III en varias comunidades autónomas puede frenar el dinamismo de los electrificados.

“Septiembre ha sido el primer mes desde la pandemia en el que las ventas totales superan 2019. Sin embargo, nos preocupa que la falta de fondos en el MOVES suponga una parálisis del mercado”, advirtió Félix García, director de comunicación de ANFAC, que insistió en la necesidad de ampliar las ayudas y acompañarlas de un plan industrial de largo plazo.

En la misma línea, Raúl Morales, portavoz de Faconauto, recordó que “el 78% de los compradores no se plantearía un coche electrificado sin ayudas oficiales”, mientras que Tania Puche, de Ganvam, subrayó la importancia de que las subvenciones lleguen como descuentos directos en factura para mantener la inercia positiva.