Tras años de ajustes, reestructuraciones y una firme apuesta por la eficiencia, el grupo Renault está recogiendo los frutos de una estrategia que, contra las modas del sector, priorizó los híbridos no enchufables (HEV) frente a una electrificación total demasiado apresurada.


Participa en Auto Mobility Trends en Madrid el 13 de noviembre con la inscripción en este enlace


En el tercer trimestre de 2025, Renault registró un aumento del 9,8 % en sus matriculaciones respecto al mismo periodo del año anterior, con 529.486 vehículos vendidos, impulsado sobre todo por las versiones híbridas de Renault y Dacia. En paralelo, la facturación alcanzó los 11.426 millones de euros, un 6,8 % más que en 2024, y un 8,5 % en términos comparables, lo que confirma la aceleración de su actividad.

El motor del crecimiento: los híbridos de Renault y Dacia

La clave está en el equilibrio. En un mercado que aún duda entre la gasolina, el diésel y la electricidad, Renault ha logrado consolidar su espacio gracias a su familia de modelos híbridos no enchufables, capaces de reducir consumos sin exigir enchufes ni infraestructuras.

Durante los nueve primeros meses del año, las ventas de vehículos electrificados (eléctricos puros e híbridos) aumentaron un 58,6 %, hasta representar el 43,9 % del total. Pero el gran salto vino de los híbridos (HEV), que ya suponen un 30,4 % del mix de ventas, ocho puntos más que en 2024.

Modelos como el Renault Symbioz y el Dacia Bigster se han convertido en los pilares de esta transición suave. El primero, un SUV compacto eficiente y familiar, se ha consolidado como el híbrido más vendido de la marca del rombo, mientras que el Bigster, nuevo integrante de la gama Dacia, ha sido el segundo C-SUV más vendido de Europa desde su lanzamiento.

Dacia acelera y Renault consolida

Por marcas, Renault vendió 1,17 millones de vehículos en los tres primeros trimestres del año, un 3,8 % más, mientras que Dacia creció un 4,1 % hasta superar las 521.000 unidades. La marca deportiva Alpine duplicó sus cifras con 7.394 vehículos, impulsada por el lanzamiento del A290 eléctrico, primer paso de su ofensiva cero emisiones.

En Europa, las matriculaciones de turismos crecieron un 10,9 %, por encima del mercado (+7,5 %). En países como España (+11,9 %) o Alemania (+27,9 %), Renault ha recuperado posiciones, mientras que en Latinoamérica sus ventas avanzaron con fuerza, especialmente en Argentina (+82 %) y Marruecos (+42,6 %).

“Valor antes que volumen”

El director financiero del grupo, Duncan Minto, subrayó que Renault continúa centrado en su política de “valor por encima del volumen”, reforzando sus márgenes y su rentabilidad antes que la producción masiva. De hecho, el grupo mantiene su previsión de margen operativo en torno al 6,5 % y un flujo de caja libre de entre 1.000 y 1.500 millones de euros en 2025.

La estrategia está dando resultados: las ventas a clientes particulares representan ya el 58,4 % del total, 17 puntos por encima del promedio del mercado europeo, y el valor residual de los vehículos de Renault y Dacia se mantiene entre 5 y 11 puntos por encima de sus competidores.

El nuevo Renault 5 y la ofensiva eléctrica

Mientras los híbridos tiran del presente, Renault no pierde de vista el futuro. El Renault 5 E-Tech, ya líder del segmento B eléctrico en Europa, y el próximo Renault 4 E-Tech, previsto para 2026, serán los estandartes de la siguiente fase de electrificación.

El grupo, con factorías clave en Valladolid y Palencia, afronta el cierre de ejercicio con un optimismo prudente. En palabras de Minto, “Renault ha demostrado que se puede transformar sin renunciar a la rentabilidad, apostando por una electrificación al ritmo del cliente, no del discurso político”.