El mercado de las dos ruedas no termina de arrancar en 2025. Las matriculaciones de motos y vehículos ligeros descendieron un leve 0,1 % interanual en abril, con un total de 21.233 unidades vendidas, en un mes condicionado por factores coyunturales como la Semana Santa —que restó dos días hábiles al calendario— y el apagón informático, que paralizó temporalmente el sistema de matriculación.
Regístrate en este enlace para asistir al avance de Auto Mobility Trends 2025 con opción de un pase para Automobile Barcelona
Según datos de la patronal Anesdor, el primer cuatrimestre del año se cierra con 71.514 matriculaciones, un 0,2 % menos que en el mismo periodo de 2024. “Cerramos el mes de abril con un mercado estable, prácticamente análogo al del año anterior, lo que valoramos positivamente, considerando el efecto Euro5+, el cambio de etapa Euro que motivó grandes liquidaciones en 2024 por el que preveíamos un comienzo negativo en 2025", destacó José María Riaño, secretario general de Anesdor.
"Nos preocupa -añadió Riaño- que las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) se siguen implementando en los diferentes municipios de España, y la moto sigue siendo la gran olvidada. Las regulaciones se hacen teniendo en cuenta el etiquetado ambiental, que no está actualizado en el caso de la moto, y no las particularidades de este vehículo. La moto es una gran aliada en la movilidad sostenible, no solo por sus reducidas emisiones, también por las ventajas que aporta en cuanto a la fluidez del tráfico y a la reducida ocupación de espacio. Los usuarios, conscientes de ello, continúan eligiendo la moto como modo de transporte en su día a día. Es necesario que las administraciones regulen dando el papel que merecen tanto la moto como sus usuarios”.
Escúters al alza
El análisis por segmentos muestra comportamientos muy dispares. Las motos en su conjunto crecieron un 2,2 % interanual en abril, hasta las 17.677 unidades, impulsadas principalmente por los escúters, cuyas ventas se dispararon un 9,8 %, con 10.834 unidades matriculadas.
En el extremo opuesto, las motos de campo sufrieron una caída del 33,3 %, reflejo de un uso más recreativo y vinculado a entornos rurales, probablemente más sensible a la incertidumbre económica. Las motos de carretera también descendieron un 4,3 %, hasta las 8.279 unidades, apuntando a una cierta contención del gasto entre los usuarios más entusiastas o de mayor poder adquisitivo.
Altibajos de las motos eléctricas
El sector de la movilidad eléctrica sigue sin consolidarse con firmeza. Las ventas de ciclomotores eléctricos cayeron un 25% en abril aunque acumulan una mejora del 4% con 769 unidades. En cambio, las matriculaciones de motos eléctricas subieron con fuerza, un 86% en abril, con 796 unidades, y un 30% en cuatro meses, con 1.962.
Por canales, los datos reflejan ligeros avances en el segmento particular (+2,7 %) y de alquiler (+5,3 %), mientras que el canal empresa descendió un 1,7 %, probablemente afectado por la prudencia en las inversiones corporativas.
En el análisis territorial, la Comunitat Valenciana lidera los crecimientos con un notable +21,2 %, favorecida por la renovación de flotas tras la DANA. Le siguen Madrid (+14,4 %) y Castilla y León (+5 %)*. Sin embargo, Cataluña sigue siendo la comunidad con más motos matriculadas, con 4.458 unidades, seguida por Andalucía y la Comunidad de Madrid.