Jeep encara 2026 con un objetivo claro: recuperar terreno en el segmento de los SUV compactos (C-SUV) apoyándose en uno de sus pilares históricos. Después de casi dos décadas y 2,5 millones de unidades vendidas en todo el mundo, el Jeep Compass vive una reinvención profunda que marca la tercera generación del modelo, que sigue la estela de la "fórmula de éxito" del superventas Avenger en diseño y en una amplia gama de motorizaciones para todos los perfiles de usuarios.

El nuevo Jeep Compass llega a Europa desde la fábrica que construyó en los años 90 Fiat, ahora integrada en Stellantis, en Melfi para industrializar el sur de Italia. Ahora refuerza su papel como la principal base de operaciones de la marca Jeep en Europa tras ser la primera que ensambló vehículos de la firma fuera de Norteamérica. 

La marca prepara un nuevo salto industrial y comercial en Europa con un Compass más grande, más eficiente, con más tecnología y, sobre todo, con toda la gama de motorizaciones posibles, desde híbridos suaves y PHEV hasta versiones 100% eléctricas de hasta 375 CV y autonomías de entre 500 y 650 kilómetros.

“El nuevo Compass es una declaración de cómo entendemos la movilidad del futuro”, afirma Fabio Catone, jefe de Jeep en Europa, en la presentacion internacional que tiene lugar en la exclusiva Marina Port Vell de Barcelona, junto a superyates de millonarios. “Es una evolución real en capacidad, tecnología y confianza de conducción”, aseguró el directivo en relación con las virtudes del nuevo modelo. Catone se mostró confiado en el potencial del nuevo Compass para reimpulsar las ventas de Jeep en el viejo continente, donde este año "mantiene la posición en un mercado muy competitivo".

Un modelo clave en un momento delicado

La renovación llega en un momento clave. El Compass actual acusaba ya el desgaste de una generación lanzada en 2017, con ventas a la baja (en España cae un 31%), mientras Jeep se mantiene con un aumento de las matriculaciones del 1,5% en Europa y un ligero +0,45% en España. El gran sostén reciente de la marca en Europa ha sido el Avenger, con 220.000 unidades vendidas desde su lanzamiento y un crecimiento del 32% en España.

Pero Jeep necesita rearmar la parte central de su gama: el segmento C-SUV representa el 25% del mercado europeo y una pieza clave en el 53% del total de los todocaminos. El Compass se sitúa justo “en el centro” de ese mercado, también en precios. Por ahora, Jeep tiene a la venta las versiones e-Hybrid desde 43.200 euros y 100% eléctrica desde 50.600 euros. La marca inicia la ofensiva con el lanzamiento de la versión más equipada First Edition e-Hybrid con un precio financiando de 36.011 euros.

Jeep Compass en la fábrica de Melfi

Un Compass más grande, más capaz y más Jeep

El salto adelante se nota a simple vista. El nuevo Compass crece 144 mm de largo, 85 mm de ancho y ofrece hasta 550 litros de maletero. Mide 4,55 metros, mejora la aerodinámica (coeficiente de 0,29) y, sobre todo, presume de capacidades 4x4. Construido sobre la plataforma STLA Medium multienergía, el SUV apuesta por una arquitectura eléctrica rediseñada, suspensiones específicas y una insonorización mejorada. 

La gama de motores abarca casi todo lo imaginable: versiones de combustión, e-Hybrid de 145 CV, PHEV de 195 CV y hasta el 100% eléctrico de 213, 231 y 375 CV y autonomías estimadas de 500 km (con batería de 74 kWh), 650 km (97 kWh) y 600 km en la versión 4x4.

Paulo Carelli, director de Jeep en España, confía en que, a corto plazo, la versión Mild Hybrid concentre una buena parte de las ventas en un mercado como el español con menos penetración de la electrificación, aunque también ve mucho potencial en el híbrido enchufable gracias a sus prestaciones con una autonomia eléctrica de 90 km. Ese rango le permitirá optar a las ayudas máximas del plan Moves 3 siempre y cuando el Gobierno aporte más fondos tars el agotamiento en varias autonomías. Carelli ha advertido de que los pedidos de nuevos modelos electrificados han empezado a resentirse, lo que se acabará trasladando a las matriculaciones en los próximos meses. 

Jeep recalca que el 4x4 eléctrico tiene, además, un mensaje especial porque muestra en un mercado con opciones limitadas que se puede hacer un todoterreno con el sello de la marca americana. La compañía prevé que en 2026 el 50% de las ventas del segmento sean electrificadas, en línea con la penetración creciente de las versiones 100% eléctricas. 

Melfi, la fábrica-laboratorio de Jeep en Europa

La factoría italiana de Melfi, con 4.600 empleados y una elevada automatización, será el centro de producción global del nuevo Compass para 60 países. La planta ha introducido procesos de pintura ecológica, mayor autoabastecimiento de energías renovables y tecnologías de precisión con láser y cámaras de alta resolución. Jeep destaca esta “libertad de producción”, que permite alternar modelos térmicos, híbridos y eléctricos hasta alcanzar un 100% de BEV si la demanda lo requiere.

La gama se completará con las versiones de lanzamiento First Edition, con llantas de 20 pulgadas y la parrilla iluminada. Y mientras el Compass se prepara para recuperar su espacio en el C-SUV, la marca ya anticipa movimientos superiores, como el Wagoneer S, con 600 CV y un 0-100 km/h en 3,5 segundos.