La electrificación y la digitalización de las flotas corporativas son un pilar fundamental del camino hacia la nueva movilidad. Conversión Magro, director general de DKV Mobility en España y Portugal, destacó, en el foro Auto Mobility Trends Madrid celebrado en el Cupra City Garage, la importancia de impulsar la transformación con mejoras en la gestión y en aspectos como la red de carga y la autonomía de los vehículos.
“En DKV Mobility pensamos que nuestra propuesta de valor se adapta a las nuevas exigencias del mercado, porque está diseñada para aunar toda la gestión de la flota de forma integrada, ofreciendo una misma experiencia sea cual sea el mix de movilidad o el estado de transición en que se encuentre cada empresa”, explicó Magro.
La electrificación de las flotas, en el centro del cambio
En su ponencia titulada “La innovación y la electrificación de las flotas”, Magro subrayó que los incentivos económicos, la regulación ambiental y los programas de sostenibilidad corporativa están acelerando la transición hacia una movilidad más limpia. “El incentivo económico cada vez es mayor, y esto hará que las reticencias se disipen”, apuntó.
El directivo destacó además el rápido crecimiento de la red de recarga eléctrica de DKV Mobility, que ya cuenta con más de un millón de puntos de carga en Europa en 73.000 estaciones de servicio, frente a los 800.000 registrados hace solo un año. “En España disponemos de 6.500 estaciones y 28.000 puntos de carga, lo que supone aproximadamente un 63% de la red total en ambos casos”, añadió.
El papel clave de la infraestructura y la gestión inteligente
Conversión Magro defendió que la electrificación no depende únicamente del vehículo, sino también del ecosistema tecnológico y energético que lo rodea. La red de cargadores rápidos (DC) ha crecido de forma “impresionante”, en parte gracias al impulso regulatorio que exige su instalación en las principales estaciones de servicio.
A su vez, los cargadores lentos (AC) siguen siendo fundamentales como “puntos de destino”, ubicados en hogares o centros de trabajo, donde los vehículos se recargan durante la jornada o la noche. Una de las innovaciones que DKV está desplegando en el norte de Europa —y que pronto llegará al mercado ibérico— es la capacidad de imputar el consumo eléctrico doméstico de los empleados a las cuentas corporativas, permitiendo así una gestión integral de costes para las flotas eléctricas.
“Nuestro modelo permite que el gestor de flota controle todo el gasto, desde el repostaje convencional hasta la carga doméstica, dentro de un único entorno digital”, señaló Magro.
Tecnología, software y sostenibilidad
El responsable de DKV Mobility explicó que, tras el “pico inversor post-Covid”, el foco de la industria se está desplazando hacia el software y los sistemas de gestión de infraestructuras. El grupo ha reforzado su posición mediante la adquisición de GreenFlux, líder europeo en plataformas de gestión de recarga, y más recientemente Smartlab, especializada en soluciones inteligentes para movilidad eléctrica.
Magro insistió en que la electrificación no solo es una cuestión tecnológica, sino una evolución natural hacia modelos más sostenibles y rentables. “El coste total de propiedad (TCO) de un vehículo eléctrico ya es competitivo. Además, el menor mantenimiento y la mayor eficiencia energética consolidan su atractivo para las flotas profesionales”, explicó.
Una mirada a 2030
De cara al futuro, DKV Mobility proyecta que la infraestructura de carga en Europa alcanzará los 300.000 puntos adicionales para 2030, impulsada por programas como el Fit for 55 y las políticas de responsabilidad corporativa.
“En un futuro muy cercano, todos podremos tener una ‘gasolinera’ en casa, en la oficina o en la comunidad. El reto no es solo tecnológico, sino de coordinación: las plataformas que integren y orquesten esos millones de puntos de carga serán las que marquen la diferencia”, concluyó Magro.
Bajo el lema “Innovación para transformar la movilidad”, el foro reunió a directivos de empresas líderes y emergentes del sector, como DKV Mobility, Seat/Cupra, Santana Motors, Liux, Meltio, Adecco, Floox y Qaleon. Auto Mobility Trends Madrid, organizado por Coche Global y Grupo Mobilitas (división de movilidad de ATREVIA), reunió a directivos, expertos y emprendedores para debatir sobre la transformación del ecosistema de la automoción hacia una movilidad más sostenible, digital y conectada.